
domingo, junio 29, 2008
CATEQUESIS DE GUATRACHÉ CELEBRÓ EL DÍA DEL SANTO PADRE

"Por los padres y su compromiso con la Vida"

El frío y la humedad no impidieron la participación fervorosa de esta manifestación de fe y amor a la Divina Misericordia. En esta oportunidad compartieron con la comunidad, fieles de Gral. Pico quienes prometieron volver.
La próxima peregrinación y Misa en honor a Jesús Divina Misericordia será el 19 de Julio, 3º sábado de mes. La intención especial será : "Por los Jóvenes" , bajo el lema "¡Jóvenes, serán mis testigos!" en adhesión a la Jornada Mundial de la Juventud, que concluye al día siguiente en Sidney , Australia. Por ese motivo los jóvenes de la Capilla y de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús invitan a todos jóvenes de la ciudad y del interior, a participar de la peregrinación y de una vigilia que se realizará después de la Misa. Para una mejor organización les pedimos avisarnos a la dirección de correo eltinchoramos@hotmail.com . La peregrinación partirá desde la plazoleta “El Mate” a la 17 hs. y la Santa Misa se celebra, en el Templo en construcción, al llegar. Invitamos a todos los fieles de la diócesis a participar con un corazón confiado, para llenarse del amor y la misericordia de Dios.
También queremos informar que volvimos a realizar las “famosas polladas de Divina Misericordia”. Como nos decía nuestro Obispo: “pollos que se transforman en ladrillos para la construcción del Templo”. La próxima pollada será el 13 de Julio, pueden hacer su pedido en la Capilla o solicitar tarjetas al 430784 desde las 17 hs. o al celular 15683014. Agradecemos el apoyo y colaboración para seguir adelante el construcción del Templo en honor de Jesús
sábado, junio 28, 2008
¿Sectas dentro de la Iglesia católica?

Mons. Christoph Schönborn. O.P.
Cardenal Arzobispo de Viena
¿Sectas dentro de la Iglesia católica?
Reflexiones sobre el concepto de secta y respuesta
a algunas acusaciones dirigidas a grupos católicos
Clarificación de conceptos
Desde hace algún tiempo, en los medios de comunicación social se habla de "sectas intraeclesiales"
o de "sectas católicas". Se quiere así criticar una serie de movimientos y
comunidades que han surgido en los últimos decenios. Antes, a muchos de estos nuevos
grupos se les solía tachar de "conservadores" o "fundamentalistas"; ahora se los trata de aislar
como "sectas intra-eclesiales". Nos quieren alertar contra ellos como contra las sectas
clásicas que constituyen un peligro para la salud psíquica de las personas y las tratan de modo
inhumano.
El concepto de secta
El concepto de secta surge en el ámbito religioso-eclesial, pero
recientemente se ha ampliado también a una dimensión políticosocial.
Por eso, está perdiendo su precisión científica y su carácter
inequívoco. En el lenguaje común se usa cada vez más como un
eslogan para señalar a ciertos grupos que se considera peligrosos,
porque transgreden valores fundamentales de la sociedad
democrática liberal.
En el lenguaje religioso, que es el más adecuado (y, por ello, el más preciso) para tratar el
problema, una secta es un grupo que se ha separado de las grandes Iglesias.
En la teología católica una secta se caracteriza sobre todo por el abandono de la verdad
bíblico-apostólica común y de los contenidos centrales de la fe. Por eso, a juicio de la Iglesia,
la secta siempre está vinculada con la herejía y el cisma.
No se necesita haber estudiado teología para reconocer la contradicción fundamental que
implica el eslogan: "sectas católicas". La presunta existencia de sectas dentro de la Iglesia
conlleva indirectamente también un reproche al Papa y a los obispos, que tiene la
responsabilidad de examinar las asociaciones eclesiales para ver si su doctrina y sus
actividades van de acuerdo con la fe de la Iglesia. Por eso, el hecho de que la autoridad de la
Iglesia no reconozca a una asociación forma parte esencial de la determinación teológicoeclesial
de la misma como secta. Las sectas se encuentran fuera de la Iglesia. Las sectas se
hallan aisladas y, por su auto-comprensión, no quieren verse sometidas a examen por parte de
la autoridad eclesiástica. Por el contrario, las comunidades eclesiales reconocidas se
mantienen en contacto continuo con los responsables en la Iglesia. Sus estatutos y su estilo
de vida son examinados. Por ello, no es justo que ciertas instituciones, personas o medios
de comunicación tachen de sectas a comunidades reconocidas por la Iglesia, o incluso que
llamen "prácticas sectarias" al estilo de vida que sigue los tres consejos evangélicos.
“Las sectas se
encuentran fuera
de la Iglesia”
Según la legislación de la Iglesia, los fieles tienen derecho a
fundar asociaciones. Corresponde a los obispos y a la Santa Sede
el deber de examinar las nuevas comunidades y los nuevos
movimientos -con lenguaje paulino, se habla también de nuevos
carismas- y, si es el caso, reconocer su autenticidad. La autoridad
eclesiástica debe promover y sostener lo que el Espíritu suscita en
la Iglesia. También debe intervenir y corregir, si se producen
errores o desviaciones en la doctrina o en la praxis. Aquí radica
la gran diferencia con una secta, la cual no tiene y no
reconoce una autoridad exterior, mientras que los grupos
eclesiales se someten consciente y libremente a la autoridad
de la Iglesia, siempre dispuestos a aceptar las correcciones que
pueda hacerles. Y esta verdad se puede confirmar con numerosos
ejemplos concretos.
Nadie debería dejarse turbar por el hecho de que los medios de
comunicación presenten como "sectas católicas" a algunas comunidades aprobadas por la
Iglesia. Si hubiera dudas o preguntas, siempre existe la posibilidad de informarse con mayor
detalle en los organismos competentes de la Iglesia.
Respuesta a algunas críticas
Como he explicado, no se puede tacharse sectas a los grupos y movimientos reconocidos
por la Iglesia, pues la aprobación eclesiástica atestigua su arraigo en la Iglesia. A veces
son muchas las críticas que se lanzan contra los nuevos carismas, a pesar de su
reconocimiento por parte de la Iglesia. A este respecto, es preciso tener presente que se debe
distinguir entre la doctrina y la actividad de estas comunidades, reconocidas por la Iglesia
como carismas, y las debilidades de algunas personas. Todos sabemos que el obrar humano es
imperfecto. Por ello, hay que subrayar una vez más, que la autoridad de la Iglesia debe
intervenir donde se produzcan desviaciones. Algunas críticas que se han hecho son: lavado de
cerebro, aislamiento y separación del mundo, alejamiento de la familia, dependencia de
personalidades carismáticas, creación de estructuras intra-eclesiales propias, violación de
derechos humanos, problema de los ex-miembros. Trataré de responder a esas críticas:
1) Lavado de cerebro
Este término ni siquiera es aplicable al cambio de la personalidad que a menudo se produce
dentro de las sectas, pues con él se quiere aludir a métodos inhumanos, aplicados por
regímenes totalitarios, para influenciar y cambiar la personalidad del hombre. Ese término no
se puede aplicar de ninguna manera a la formación de los miembros de comunidades
eclesiales, puesto que la formación es una transformación, querida libremente, que respeta la
dignidad humana; una transformación de toda la persona en Cristo, que deriva de la llamada
programática de Jesús a convertirse y a creer (cf. Mc 1, 14 ss). Quien sigue la llamada de
Jesús en la gracia y en la libertad, adquiere una visión sobrenatural de la vida en todas sus
dimensiones. También San Pablo, en una de sus cartas, habla de esta transformación, cuando
afirma: "No os acomodéis al mundo presente, antes bien transformaos mediante la
renovación de vuestra mente, de forma que podáis distinguir cuál es la voluntad de Dios: lo
bueno, lo agradable, lo perfecto" (Rm 12, 2). En la tradición cristiana, ese proceso se suele
llamar metánoia: conversión de vida. Tal cambio de vida se basa en la experiencia de ser
“La secta no
reconoce una
autoridad
exterior,
mientras que los
grupos eclesiales
se someten
consciente y
libremente a la
autoridad de la
Iglesia”
llamado por el Dios vivo a seguirlo en un camino particular. La conversión es un proceso de
vida, que requiere una continua decisión libre del cristiano. Es deber de las comunidades
eclesiales controlar que la decisión de seguir la llamada sea libre. Una serie de directrices
canónicas está orientada a ello.
2) Aislamiento y separación del mundo
El Evangelio dice que los cristianos no son "del mundo" (En 17, 16), sino que cumplen su
misión "en el mundo" (En 17, 18). Alejamiento del mundo no significa separación de los
hombres y de sus alegrías, preocupaciones y necesidades, sino alejamiento del pecado. Por
tanto, Jesús ora por sus discípulos:"No te pido que los retires del mundo, sino que los guardes
del maligno" (En 17, 15). Si los cristianos no hacen ciertas cosas como los demás, o si no
siguen completamente la moda, no quiere decir que desprecien el mundo. Sólo rechazan lo
que va en contra de su fe o lo que no consideran más importante porque han encontrado "el
tesoro escondido en un campo" (Mt 13, 44). La unión con Cristo debe impulsarlos a no
apartarse a un mundo propio, sino a santificar el mundo, transformándolo en la verdad, en la
justicia y en la caridad. En varias ocasiones el Concilio Vaticano II puso de relieve ese
aspecto.
3) Alejamiento de la familia
El respeto y la solicitud amorosa hacia los padres y familiares forma parte esencial del
mensaje cristiano. Pero si se trata de la llamada a su seguimiento particular, Jesús pide que
también se alejen de su familia: los Apóstoles abandonaron su familia, su profesión, su patria.
Ese modo de seguir a Cristo continúa en la historia hasta nuestros días. Algunos padres se
alegran de que uno de sus hijos o hijas tome esa decisión, pero, a este respecto, pueden surgir
conflictos con los familiares. Jesús mismo los previó (cf. Mt 10, 37).
Dejar que un hijo se marche no siempre es fácil, ni siquiera en el
caso del matrimonio. De todos modos, si se abandona la casa por
la llamada de Jesús y con plena libertad, no se trata de huir de los
deberes familiares, y no se puede achacar a un influjo injustificado
por parte de una comunidad. Todo miembro de la familia es libre
de escoger su camino en la vida. También a este propósito es
preciso ser tolerantes, respetando la decisión de la conciencia de la
persona.
4) Dependencia de personalidades carismáticas
Es preciso distinguir con esmero entre personas que utilizan su capacidad de modo egoísta y
falso para dominar a los demás y hacerlos dóciles, y las personas realmente carismáticas, que
también las hay hoy en la Iglesia. Éstas ofrecen todo su ser "con pureza" (II Cor 6, 6) por el
bien de la Iglesia y de los hombres. En la historia de la salvación encontramos continuamente
nuevas personalidades carismáticas. Su prototipo es Jesucristo mismo. Siguiendo su ejemplo,
innumerables hombres y mujeres han descubierto su camino en la vida y su felicidad.
Fundadores y otros hombres carismáticos, como San Benito, San Ignacio, Santa Clara o Santa
Ángela de Merici, se esforzaron por ganar a otras personas para Cristo. Dios los envió como
un regalo a su Iglesia. Con la libertad de los hijos de Dios, transmitieron a otros la riqueza
sobrenatural de su vida, y siempre se sometieron a la autoridad de la Iglesia. ¿No debemos dar
gracias a Dios porque nos regala también hoy personas tan llenas de espíritu? Además de
“Todo miembro
de la familia es
libre de escoger
su camino en la
vida”
conservar las estructuras establecidas y consolidadas, ¿no debemos también estar abiertos al
soplo del Espíritu Santo, que es el alma de la iglesia?
5) Creación de estructuras intra-eclesiales propias
A menudo se critica a ciertos grupos porque forman una "iglesia dentro de la Iglesia". Para
evitar ese peligro, es preciso buscar siempre una relación equilibrada entre estructuras
eclesiales existentes, sobre todo la parroquia, y los nuevos grupos.
6) Violación de los derechos humanos
Desde tiempos antiguos el núcleo de la vida consagrada fue el seguimiento de Cristo en el
celibato (en la virginidad), en la obediencia y en la pobreza. Quien elige este camino y,
después de varios años de reflexión y de oración, asume sus respectivos compromisos,
renuncia a determinados derechos por una libre decisión de conciencia: al derecho de contraer
matrimonio; al derecho a la autodeterminación; y al derecho a administrar y a adquirir bienes
de forma independiente. El Concilio enseña: "Los consejos evangélicos de castidad
consagrada a Dios, pobreza y obediencia tienen su fundamento en las palabras y el ejemplo
del Señor. Recomendados por los Apóstoles, los Padres de la Iglesia, los doctores y pastores,
son un don de Dios, que la Iglesia recibió de su Señor y que con su gracia conserva siempre".
La decisión de seguir esa forma de vida, si se toma voluntariamente, no viola los derechos
humanos, sino que es la respuesta a una llamada particular de Cristo. De todos modos, los
responsables de las diversas comunidades deben apoyar la disponibilidad de los miembros
con sinceridad y ayudarles a que fructifique en el espíritu de una verdadera comunión, para la
edificación de la Iglesia y para el bien de los hombres.
7) El problema de los ex-miembros
En todas las comunidades religiosas, los nuevos miembros disponen de un tiempo de
conocimiento recíproco, de crecimiento y de auto-examen, como preparación para un
compromiso definitivo. Los superiores también tienen derecho a expulsar a alguno, si se
producen ciertos hechos graves. Por desgracia, también hay abandonos o expulsiones, cuando
alguien da un paso definitivo. Algunos de los que han abandonado una comunidad conservan
un buen contacto y, de común acuerdo, siguen su camino. Naturalmente, las comunidades
reconocidas por la Iglesia también deben ofrecer a sus miembros y ex-miembros la
posibilidad de dirigirse, en caso de conflicto, a las instancias eclesiásticas competentes.
Ahora bien, algunos de los ex-miembros difunden sus
experiencias negativas en los medios de comunicación social.
Donde haya personas que viven juntas, hay inevitablemente
límites y debilidades. Pero eso no justifica que se presenten las
propias dificultades en el interior de una comunidad como válidas
en general. Esas experiencias negativas de algunos son siempre
dolorosas para la entera comunidad de la Iglesia. Tales
experiencias a menudo son destacadas por la publicidad secular, a
la cual, normalmente, no le interesan las cuestiones doctrinales,
sino sólo los comportamientos y las consecuencias que de ellas
derivan. En la discusión se pone de relieve que la Iglesia, en sus
diversas comunidades, es una "sociedad de contradicción" ante la
sociedad liberal y secular. "Quien acepta la religión sólo en la
forma de una religión civil adaptada a la mentalidad social, considerará sospechoso todo lo
“Algunos de los
ex-miembros
difunden sus
experiencias
negativas en los
medios de
comunicación
social”
que sea radical".
eclesiástica la examinará a fondo; una crítica puede llevar también a una purificación y a un
mejor crecimiento de esa comunidad.
Hoy, en varios países del mundo, está apareciendo un nuevo deseo de vivir más resueltamente
el mensaje de Cristo, a pesar de todas las debilidades humanas; de servir a la Iglesia en
comunión con el Santo Padre y los obispos. Muchos ven en los nuevos carismas un signo de
esperanza. Otros los consideran realidades extrañas, y otros como un desafío o incluso como
una acusación contra la que se defienden, a veces hasta con reproches. Algunos promueven un
humanismo que se aparta cada vez más de sus raíces cristianas. Pero no hemos de olvidar que
"la expresión conciliar «Ecclesia Semper Reformanda» no sólo se refiere a la necesidad de
reflexionar sobre las estructuras, sino también a la apertura siempre nueva y al
replanteamiento de acuerdos con el espíritu del tiempo demasiado favorables".
UNA TESTIGO CON IMAGINACIÓN DE PELÍCULA

Palabras como:
"Ellos me decían que eran mis dueños"
"Me obligaban a raparme y a aparentar que estaba enferma"
"Solo tenían el propósito de juntar dinero"
"Me autorizaron a los votos, aún siendo menor, pero pensé que era un plan para matarme"
"Ponía mis manos sobre el fuego y dormía en el suelo utilizando sólo una sábana"
"Un sacerdote se presento ante mí con un guardaespaldas"
"Me hacían tramitar el dinero en diferentes bancos"
Lavado de cerebros, Flagelaciones, manejo de las personas y grandes cantidades de dinero, Complot de la Iglesia, Encubrimientos, etc. y muchas afirmaciones que parecieran estar sacadas de los libros de Dan Brown y de Umberto eco. Es que la imaginación humana nos puede llevar a estas cosas, pero cuando una persona cree que lo que su enfermita cabeza ha construido como ficción y lo mezcla con lo que ha vivido o creído vivir se convierte en una arma peligrosa de decir mentiras y calumnias sin límites. Ese es el problema de esta pobre mujer, que los que la están acompañando son un abogado ateo y un investigador de sectas con un decidido compromiso de perseguir a la Iglesia, además de "La Arena" y "El diario" los medios gráficos que se saborean cuando se trata de ridiculizar y condenar a la Iglesia, al Obispo y los Sacerdotes en general. Con estas pruebas sería mas fácil desacreditar la Institución, aunque no importa que se esté utilizando a alguien que en verdad necesita ayuda y acompañamiento. El Instituto Secular Servi Trinitatis ya ha comunicado por medio de sus autoridades que había detectado a tiempo los problemas emocionales de esta persona y las mentiras e historias que armaba en torno a sus supuestas enfermedades, le dieron la ayuda necesaria y le pidieron con extrema caridad que se alejara del Instituto ya que no tenía vocación a la vida consagrada. Una Imaginación de película para una declaración que según los que estaban presentes dejó atónitos e impresionó a muchos. Yo me pregunto ¿Cómo un abogado serio puede llevar a declarar a una persona con semejantes argumentos y no sentir vergüenza o sentirse en ridículo?. Bueno en esta vida hay lugar para todo y Dios lo permite. Esa declaración sería clave para que el Juez diera por cerrado el caso en favor de los sacerdotes y el Instituto, solo hay imaginación.
Pbro. Sergio Soria
Guatraché.
viernes, junio 27, 2008
Sacerdote desmiente que Servi Trinitatis opere como una secta

miércoles, junio 25, 2008
DOMINGO 29 DE JUNIO DÍA DEL PAPA "SOLEMNIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO"

martes, junio 24, 2008
MONSEÑOR MARIO AURELIO POLI

NUEVO OBISPO DE LA PAMPA

lunes, junio 23, 2008
Un aporte para reflexionar e iluminar la realidad nacional

MENSAJE DE LOS SACERDOTES
DE LA ARQUIDIÓCESIS DE CÓRDOBA
a nuestra comunidad arquidiocesana
Los sacerdotes de la arquidiócesis de Córdoba, en comunión con nuestro Padre y Pastor Carlos José Ñáñez, caminamos junto a nuestro pueblo y sus sufrimientos y alegrías, sus frustraciones y esperanzas, son también los nuestros. Haciéndonos eco de la voz del Espíritu que nos llama en este tiempo a “acortar distancias” para encontrarnos, en nuestra reunión anual de formación permanente en Cosquín, nos sentimos urgidos como presbiterio a tener un gesto de presencia comprometida frente a los clamores de la hora presente: adelantar el regreso a nuestras comunidades para promover en ellas, desde la oración y la reflexión, actitudes evangélicas que nos ayuden a mirar con realismo y esperanza el rumbo de nuestra Patria. Lo hacemos en comunión con lo expresado por los Obispos argentinos en la reciente reunión extraordinaria de la Comisión Permanente.
Sin pretender ser exhaustivos ni pretender expresar en pocas líneas toda la riqueza de lo conversado en estos días, junto a nuestro Pastor, en un clima de fraternidad y oración, queremos compartirles, desde nuestra mirada pastoral, algunas de las cosas que nos preocupan:
la focalización de la opinión pública y de las autoridades en el conflicto puntual del momento, dejando al margen la situación del pueblo pobre, el común, la mayoría, todos aquellos que no tienen un lugar en la estructura política ni tampoco campos, a veces ni un lote;
el abatimiento, la desazón y el cansancio que se ha apoderado de muchos de nosotros, argentinos, frente a conflictos que nos envuelven y nos conducen a un callejón sin salida;
los inconstitucionales cortes de rutas generados por los reclamos de un sector de la sociedad; el país inmovilizado, con altos índices de desabastecimiento; gestos y discursos violentos y amenazadores de la paz social; despidos y suspensiones en la agroindustria, el transporte, estaciones de servicio y otros ámbitos laborales, que afectan a nuestras familias;
que en estos 100 días de conflicto se han puesto de manifiesto graves debilidades de nuestra democracia: la concentración hegemónica de poder en el Ejecutivo, la debilidad de un Parlamento que no sesiona permanentemente, la ausencia de la mayoría de los gobernadores en la búsqueda de soluciones, una visión del país desde Buenos Aires con la consecuente minusvaloración de los reclamos del interior, etc.;
que la legitimidad de la autoridad delegada mediante el voto popular sea interpretada como un “cheque en blanco” que autorizaría a las autoridades a desoír las diversas voces de la ciudadanía;
la estigmatización y descalificación de quienes piensan de modo diverso, que impide la construcción social desde el pluralismo, y propicia una dialéctica de la división y el enfrentamiento;
que, junto con la necesaria política de derechos humanos y la revisión de nuestra historia, se pretendan imponer lecturas parciales y reductivas del pasado reciente de nuestro pueblo;
la falta de políticas de Estado y de proyecto de país, que nos condenan a estar a merced de los vaivenes de quienes ejercen la representación del poder ciudadano;
el crecimiento de la pobreza, la marginación y la exclusión que está demasiado cerca de los ojos de todos como para no verla; por más que los datos oficiales del INDEC se esfuercen por hacerla invisible, la inflación es una realidad que no se puede esconder y que reclama un urgente y global abordaje, para que no sea más gravemente afectada la canasta básica familiar, especialmente en los sectores económicamente más pobres;
que la construcción de la opinión pública desde algunos MCS esté en manos de grupos monopólicos que determinan la lectura de los acontecimientos según convenga a intereses sectoriales;
Junto a estos aspectos sombríos de la realidad, que parecieran robarnos la esperanza, vemos aparecer también algunas luces que nos alegran y nos alientan. Entre otras cosas, valoramos:
la insistencia generalizada en el diálogo como valor y medio para la solución de los problemas que nos afligen; en las manifestaciones populares hemos escuchado estos gritos: ¡Democracia, federalismo, diálogo!
que el Poder Ejecutivo Nacional haya remitido al Parlamento la consideración de la ley de retenciones, y auguramos que en el futuro su desempeño se vea libre de presiones, haciéndose eco de las justas demandas de la comunidad nacional;
la preocupación expresada a favor de una mayor y más justa distribución de la riqueza, puesta en práctica a partir de un debate que nos incluya a todos y se distancie de las inmorales prácticas clientelistas y de prebendas;
la ratificación del sistema democrático, republicano y federal, a pesar de las debilidades antes señaladas; un profundo repudio en el pueblo argentino del golpismo que en el pasado nos hizo tanto daño;
el compromiso y el patriotismo de muchos ciudadanos comunes que abandonaron el “no te metás” para constituirse en protagonistas del presente, como testimonios concretos de lo que significa pasar de ser habitantes a ser ciudadanos;
el creciente aprendizaje de la responsabilidad cívica, expresado en el rechazo del autoritarismo, la exigencia de que las autoridades rindan cuenta al pueblo de la gestión que se les confió, y el aumento de la conciencia de que el bien común debe prevalecer sobre los intereses particulares;
el interés y la seriedad con los cuales, como pueblo, estamos siguiendo el desarrollo de los acontecimientos, creciendo en capacidad de análisis crítico de los diversos mensajes;
la confianza de los creyentes de diversas tradiciones religiosas en la Providencia divina y la espontaneidad con la que se elevaron oraciones por la Patria en todos los rincones del país;
el espíritu solidario en algunos sectores de nuestra sociedad, que saben ponerse en el lugar de los más necesitados y compartir lo poco o mucho que tienen, sin dejar por ello de reclamar justicia;
la condición pacífica de nuestro pueblo, que reconoce en los otros a hermanos, rechaza responder con violencia a las provocaciones, y elige el camino de la paz.
Todo esto y todo lo que hoy nos está pasando nos responsabiliza a todos. Creemos haber aprendido de la historia el papel que como Iglesia hemos de asumir para no repetir los errores del pasado y no tener que arrepentirnos en el futuro. La proximidad del contexto del Bicentenario despierta la perspectiva de una refundación de la Patria. Somos convocados a poner las bases de una Nación cuya identidad sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común. Guiados por la espiritualidad de comunión, sigamos caminando juntos; nos anima la esperanza que no defrauda (Rm 5,5): “Jesucristo, Señor de la historia”.
Nuestra Señora del Rosario del Milagro, como pueblo que peregrina en Córdoba, te pedimos que nos ayudes a mantener el entusiasmo de trabajar por el bienestar y el progreso de nuestra Patria.
Cosquín, 18 de junio de 2008
domingo, junio 22, 2008
Bautismos en Trenel y La Maruja en Junio
Semanario "CRISTO HOY" salió a defender SERVI TRINITATIS
Sobre la acusación de “estafa” el mismo sacerdote dijo que es falso, que en verdad se ha “estafado” a Servi Trinitatis. Y afirmó que algunas de las personas que están cuestionando a la institución son mujeres que “fracasaron en la vida consagrada y actúan desde el resentimiento."
A la afirmación de que Servi Trinitatis es una “secta” el obispo local dijo claramente que es un Instituto Secular de la Iglesia Católica, creado conforme a lo establecido en el Derecho Canónico. El año pasado el arzobispo de Madrid lo autorizó como Instituto Secular, ya que antes era una Asociación de Fieles.
Según el parte de prensa de instituto el P Rafael, se emprenderían acciones legales ante la Justicia argentina contra aquellos que hayan lesionado los derechos de los sacerdotes para así defender la inocencia de ambos.
Carta abierta de los Fieles de la Parroquia Catedral de Santa Rosa: VERDADES QUE NO SE DICEN

En defensa de la verdad los miembros de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, cuya cabeza en la tierra es el Santo Padre Benedicto XVI, nos vemos en la obligación de informar a todos los habitantes de nuestra ciudad y de la Provincia de La Pampa, quiénes son los sacerdotes Padre Antonio MARTINEZ y Padre Ricardo LATORRE.-
Ellos son MISIONEROS, pertenecientes al Instituto Secular SERVI TRINITATIS, de la ciudad de Cuenca, España. Llegaron a la Iglesia Catedral en el año 1.995, para ejercer su apostolado.-
Desde hace casi trece años los hemos visto cómo desarrollan su trabajo dia a dia. Es una entrega generosa, que no sabe de horarios ni tiempo, todo para acercar a Dios y encaminar a la santidad a niños, jóvenes, matrimonios, personas mayores, enfermos y moribundos.-
Son muchos los medios que han puesto para lograr este fin, entre ellos, una biblioteca con material muy valioso que está a disposición de toda la comunidad; una emisora de radio que difunde no solamente temas de la Iglesia sino también informativos, deportes, música, etc.; todo ello, durante las 24 horas del dia.-
Dejemos que la justicia actúe. Pero no son las palabras solas las que valen, también deben ir acompañadas de los hechos.
¡ VIVA CRISTO REY y MARIA REINA ¡
Fieles de la Parroquia Catedral
sábado, junio 21, 2008
NUEVO TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN LAICA-(1)
1. Presunción de culpabilidad. Hay que cambiar el Código Penal para aplicar la presunción de culpabilidad a las instituciones católicas. Todas ellas cometen una gravísima ofensa contra el laicismo: EXISTIR. Por eso, el TILPA está en su derecho de condenar a Servi Trinitatis con el apelativo de “secta” sin esperar el veredicto del juez.
2. Supresión de la libertad religiosa. Hay que suprimir de los derechos humanos la libertad religiosa, hija natural de la nefasta libertad de conciencia, que sitúa a los seres humanos ante la tentación de discrepar de la DOCTRINA OFICIAL LAICISTA OBLIGATORIA (D.O.L.O.). Hacer votos de pobreza, castidad, obediencia y fidelidad al Papa debería estar castigado con cadena perpetua. Las prácticas de oración como la meditación, la lectura espiritual, la Misa diaria y la visita al Santísimo deberían estar gravadas con una cuantiosa multa.
3. Supresión de la libertad de asociación. Otro artículo de los derechos humanos que el TILPA está dispuesto a suprimir es la libertad de asociación. Así la sociedad se vería libre de la amenaza que supone un grupo de personas que libre y voluntariamente se asocian para perpetrar los delitos medievales de rezar intensamente, hacer sacrificios, vivir castamente, tenerlo todo en común, obedecer a un superior…
4. Calumnia que algo queda. El TILPA, siguiendo los métodos de agit-prop (agitación y propaganda) ideados por el comunismo, propalará todo tipo de calumnias contra Servi Trinitatis en una campaña de acoso y derribo. Si sus miembros, familiares, amigos y simpatizantes caen en un pozo depresivo y necesitan asistencia psicológica ante tanta mentira denigratoria, si ya no pueden salir a la calle sin que les señalen con el dedo decenas de rostros llenos de odio, que no se quejen. La culpa la tienen ellos por no acatar la DOLO.
Fuentes fidedignas nos aseguran que el diario “La Arena”, después de su exitosa creación del TILPA, cambiará su nombre para adaptarlo a la gloriosa misión que el destino progresista le encomienda. A partir de hoy se llamará “La Arena del Coliseo”, en honor a aquel imponente monumento en el que por primera vez se intentó hacer desaparecer a la repugnante secta antilaicista de los católicos por el método “fieras feroces”.
viernes, junio 20, 2008
PRESUNCIÓN DE CULPABILIDAD-(2)
Gran parte de la prensa ya ha concluido su particular juicio paralelo antes de que se cite a declarar a los “sospechosos”: SERVI TRINITATIS ES UNA SECTA! ES CULPABLE!!!
Testimonio de tres seminaristas de Servi Trinitatis
A raíz de todo lo que se está diciendo y “testimoniando” acerca de Servi Trinitatis hemos tenido el deseo por iniciativa propia de dar nuestro testimonio.
En primer lugar, queremos agradecer de todo corazón a los PP. Antonio Martínez Racionero y Ricardo Latorre Cañizares porque han sido los instrumentos de los que Dios se ha servido (mediante su vida ejemplar, oración y consejos) para que nosotros podamos tener la gracia de estar hoy en este Instituto (gracia de un valor incalculable que de ningún modo hemos podido merecer).
Nosotros le damos gracias a Dios con toda el alma por pertenecer a este Instituto. Aquí, realmente, nos tratan muy bien, tanto material como espiritualmente. Vivimos bien alimentados, bien vestidos, con amplio tiempo para el estudio (podemos sacar varias horas al día para ello, además de las clases) y para el apostolado (catequesis, equipos de fútbol parroquiales, convivencias, campamentos, etc.). Ni aquí ni allí te “lavan el cerebro”, uno está aquí si quiere y si no quiere se va. Y todo esto sin presiones de ningún tipo. A cada uno Dios lo llama para una cosa en particular, lo importante es descubrir qué quiere Dios de uno (y esto se ve sobretodo en la oración). Quien quiera conocer qué es Servi Trinitatis puede visitar http://www.servitrinitatis.org.
Para ir acabando, queremos dar gracias a D. Gratiniano Checa Colmena a quien nosotros llamamos familiarmente “D. Grati” (en España, generalmente, a los sacerdotes no se les dice “P. Fulano” sino “D. Fulano”, sobretodo a los sacerdotes mayores). Él ha sido el hombre elegido por Dios para iniciar Servi Trinitatis. Les aseguramos que es un hombre de Dios, un hombre santo. A pesar de sus achaques (tiene 80 años y ha sufrido enfermedades graves con sus secuelas), nos anima con sus palabras, con su buen humor, su sencillez, su inocencia, su cercanía, su amabilidad, su corazón de padre bueno, y , sobretodo, con su entrega total e incondicional a Dios. ¡Gracias D. Grati porque haberle dado su sí incondicional a Dios!
Para terminar queremos hacer la siguiente reflexión: si Dios permite todas las calumnias que están diciendo sobre Servi Trinitatis, toda esta persecución que está sufriendo, es sólo porque sabe sacar bienes de los males y cumplirá su promesa: “Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos; pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros.” La señal de los verdaderos discípulos de Cristo es la Cruz.
Por todo lo que hemos dicho y por todo lo que nos ha quedado por decir:
¡Gracias a Dios por Servi Trinitatis!
El papel social del periodista en una cultura mediatizada

Jornada Diocesana de Jóvenes de La Pampa - 2008
http://www.blogger.com/cdpastoraldjuventud@gmail.com
jueves, junio 19, 2008
ALFREDO SILLETTA Y EL ARTE DE DENUNCIAR DESDE LA IGNORANCIA

Padre Sergio Soria
miércoles, junio 18, 2008
LAS CONFESIONES RELIGIOSAS DE GUATRACHÉ REZARON POR LA PAZ
NO TENER MIEDO DE SER FIELES A LA MISIÓN ENCOMENDADA

También nosotros, si queremos ser verdaderos seguidores suyos, debemos estar dispuestos a dar nuestra vida. En medio de un ambiente que lleva a muchos a claudicar de sus convicciones ante el riesgo de poner en peligro la propia comodidad, el mensaje de Jesús es claro: no nos dejemos dominar por el miedo. ¿Qué preferiríamos de las personas a las que queremos: que la memoria que dejen de su paso por esta vida sea la de quienes fueron fieles a los principios éticos de honestidad y justicia hasta la muerte, o la de quienes por cobardía renunciaron a esos mismos principios? Cada uno de nosotros puede aplicarse a sí mismo esta pregunta y su respuesta.
Padre Sergio Soria.
Parroquia de Guatraché.
sábado, junio 14, 2008
FIESTA PATRONAL DE SAN ANTONIO DE PADUA EN TRENEL


Padre Ricardo pudo estar en Trenel solo dos días, miércoles y jueves, 11 y 12/06 gracias a la gestión de Lic. Raquel Muguiro (ver foto con los Padres Cristóbal y Ricardo), pero se ganó el corazón de todos aquellos que lo conocieron.
OTRO PERSEGUIDO POR "LA ARENA" POR QUERER HACER LAS COSAS BIEN
Padre Sergio Soria
Guatraché
miércoles, junio 11, 2008
PROGRAMA GUADALUPE - un ejemplo de la obra del bien de la Iglesia en La Pampa
A los efectos de diagnosticar y evaluar cada problemática individual en forma global y determinar el tipo de tratamientomás adecuado y viable para cada paciente la admisión se lleva a cabo a través de la asistencia médico-psicológica-social desarrollada por el Equipo de Admisión (interdisciplinario y transdisciplinario).
Tratamiento Ambulatorio se realiza como psicoterapia individual con la frecuencia que cada caso demande, terapia familiar, entrevistas familiares y reuniones grupales, como también asistencia social domiciliaria y control médico clínico y/o psiquiátrico.
LO PEOR DE "LA ARENA", (ahora) ESTÁ EN "EL DIARIO DE LA PAMPA"
Padre Sergio Soria
Guatraché