martes, junio 02, 2009

REUNIÓN DEL DECANATO SUR


Los Sacerdotes del Decanato Sur se reunieron el 2 de junio en la localidad de San Martín para realizar la jornada mensual de reflexión y encuentro fraternal. La misma comenzó con una oración delante de Jesús Sacramentado y el rezo de tercia. terminada la oración el Padre Anselmo Gaspari compartió con los sacerdotes una introducción general para la lectura del documento de "Aparecida", que terminó con una puesta en común llevando el contenido de la misma a las distintas realidades parroquiales. También se habló de la participación activa de los fieles en las comunidades y de proponer ideas para difundir el compromiso de los mismos en la misión de la Iglesia. Se compartieron experiencia de parroquia y se habló de una posible Tercera Jornada Diocesana de Monaguillos a realizarse en la zona Sur, teniendo como Sede Guatraché. El Obispo Mario Poli invitó a los sacerdotes a prepararse para el retiro del 27 de Julio y a difundir en las parroquias la Colecta Nacional de Cáritas. La reunión culminó con un almuerzo que el padre Benito, párroco de General San Martín, brindó a los sacerdotes.

domingo, mayo 31, 2009

CONFIRMACIONES EN GUATRACHÉ

Este 31 de mayo a las 19:00 hs y en la Solemnidad de Pentecostés, la parroquia San Francisco Javier se llenó del Espíritu Santo al recibir la visita del Sr. obispo. Mario Poli que dió el sacramento de la Confirmación a Leandro Kletzel, Ailén Fernandez, Santiago Mateo, Mateo Andreatta, Federico Gutiérrez, José Sotile, Virginia Corti, Ignacio Corti, Leonel Éberle, Maria José Gaiger, Eduardo Ledesma, Rafael Risueño, Valentina Berrojalbis y Gastón Stieb. La Misa se realizó en el Templo parroquial y luego seguió con una cena y un acto de entrega de recordatorios en el salón parroquial. Durante la cena los chicos de confirmación entregaron al Obispo un pequeño aporte en nombre de ellos y sus padres para ayudar al sostenimiento de nuestros seminaristas, gesto generoso que se hace desde hace muchos años en todas las confirmaciones de la Diócesis. Dios ilumine con la fuerza del Espíritu Santo a estos chicos para que sean fieles al compromiso bautismal que renovarán junto a su Obispo y su Catequista la Sra. María Ester Mason de Dupén.

viernes, mayo 29, 2009

NOTICIA PARA DESTACAR, Lucha contra la trata de personas: prohiben whiskerías en Santa Rosa

El Concejo Deliberante de la Capital pampeana aprobó una ordenanza que prohibe las instalaciones de cabaret o clubes nocturnos, considerando que ellos ejercen de manera encubierta la explotación sexual, La ordenanza incluye a Santa Rosa dentro del programa "Libre de tratas". la misma prohibe la habilitación comercial de locales nocturnos en las que también se enmarcan las famosas whiskerias, muy común en las periferias de las localidades pampeanas. Además de prohibir la habilitación de nuevos locales con estas características, tambien suspende toda gestión para abrir locales de los llamados clubes nocturnos o night club. La Sra. Alicia Iribarren, concejala del FREPAN, manifestó: " vemos con mucha preocupación que la extrema vulnerabilidad en que se encuentra una gran población de niños, niñas y adolescentes los hubica en una situación de riesgo ante los prostituyentes...Nuestra finalidad es impedir el funcionamiento de locales nocturnos que tienen como fachada una whiskeria, pero en realidad son prostíbulos". además la concejal remarcó: " estos locales esconden sus verdaderos objetivos que no son venta de whisky o tragos, sino que en esos lugares se realiza la explotación sexual de muchas mujeres." agregó. " el estado municipal no puede seguir avalando institucionalmente un modelo social que garantiza el uso colectivo de las mujeres mas desfavorecidas y excluidas del sistema, ni las prácticas masculinas de acceso por el precio de su cuerpo."
hay que destacar que en muchos lugares de nuestra provincia existen lugares como estos y que tambien se utiliza la apariencia de whiskería con el objetivo de explotar a mujeres sexualmente. Como son los casos de Bernasconi y Guatraché muy reconocidos actualmente por algunos hechos que se han venido sucediendo en los últimos tiempos y en los que hasta se llego a saber que menores de edad estaban involucradas en la prostitución o se retenía a personas en contra de su voluntad, en Guatraché fue muy conocido el caso de una chica que fue traída del norte argentino por su tía para cuidar niños y terminaron obligandola a prostituirse. ojalá que los concejos y las autoridades de esas poblaciones, como también las de muchos lugares en la provincia, actúen de manera parecida a los concejales de Santa Rosa. Para terminar con el flagelo de la trata de persona y la prostitución de menores hay que actuar con energía, y estos hombres y mujeres de la política han demostrado que se puede. Son muchos los palos que se querrán poner en el camino de los que luchan por el bien, sino preguntemos al Padre Ermesino lo que lucha y trabaja día a día para sacar a tantas mujeres de ese lugar degradante de la prostitución, pero no por eso se dejará de actuar como se debe. Los que tienen la responsabilidad directa de cuidar del bienestar de las personas son aquellos que tienen que trabajar desde el compromiso social por todos y para todos, y todos nos podemos involucrar y participar, en este caso se demostró que se puede. Desde este Blog felicitamos y alentamos a todos nuestros políticos a seguir trabajando por el bien de quienes se sienten excluidos y desfavorecidos y tal vez comencemos a ver realizado juntos la justicia tan largamente esperada para mujeres y niños.
Padre Sergio Soria
Guatraché

jueves, mayo 28, 2009

LOS ABUSOS EN LA LITURGIA

Muy oportuno, valiente y necesario, el documento “Redemptionis Sacramentum”, emanado de Roma, sobre los abusos introducidos en la liturgia católica en la celebración de los sacramentos y en especial de la Eucaristía.
El empleo de un lenguaje inusual, fuerte y contundente, viene a indicar la importancia que el Vaticano le ha querido dar. De “tarea gravísima y de abusos que no se pueden admitir”, junto con “la invitación a los fieles a que denuncien ante su obispo” tales abusos, denota la gravedad de la situación, que se desea atajar.
Quizás, a simple vista, para un lector apresurado, podrá parecer que es sólo, un elenco de abusos más o menos detallados, que atañen a los ministros del culto, como celebrar sin casulla, cambiar las lecturas o inventar las Plegarias eucarísticas, etcétera..
Sin restar importancia a tales abusos, nada es comparable con lo referido a los simples fieles y que se ha hecho “costumbre”, al acceder a “comulgar en pecado grave”, sin confesión previa.
Cada día va siendo más frecuente ver personas, alejadas de la práctica religiosa, o que viven en situaciones irregulares, o ignorantes de lo más elemental, que se acercan a comulgar sin más.
Mons.Nicola Bux, consultor en la congregación para la doctrina de la Fe y experto en liturgia, aseguro que los aplausos durante la Santa Misa,ciertas canciones empalagosas etc. es un abuso, muchos le echan la culpa al concilio pero son los que "interpretan mal" el concilio vaticano II, se ha pensado que todo es licito y esta permitido, esto es sacar de contexto los documentos que deben ser leidos en clave teologica,liturgica y en continuidad con el Magisterio de la Iglesia.
A los pastores de la Iglesia-obispos y sacerdotes- incumbe la grave tarea de informar y formar a los fieles, con su palabra y ejemplo, al respeto sumo de lo que celebran.

jueves, mayo 21, 2009

MARIA AUXILIADORA DE LOS CRISTIANOS

Esta advocación data de la victoria de Lepanto, en 1571, bajo el pontificado de san Pio V, quien habría sido el autor de este título mariano.También se le atribuyen la liberación de Viena en 1683 y la del Papa Pio VII, el 24 de mayo de 1814, lo que motivó la institución de su fiesta.
Fue San Juan Bosco quien más propagó su devoción entre los salesianos, y a través de éstos, en todo el mundo.
El 24 de mayo de 1879 (día de su fiesta) llegaron a las márgenes del río Negrolos primeros salesianos, acompañando la expedición al Desiertoe inaugurando la epopeya evangelizadora salesiana en la Patagonia.
El 20 de abril de 1934, al ser creada la Diócesis de Viedma, que entonces abarcaba casi toda la Patagonia, fue designada Patrona de la misma.
Es la Patrona del Agro Argentino, y el día 24 de mayo es ocasión de peregrinaciones en varios santuarios de nuestro país, con gran afluencia de fieles, fundamentalmente de pobladores del campo.
En el santuario de Fortín Mercedes, entre otros, se venera una réplica de la imagen que en Turín
suscitó, bendijo y guió con su protección a innumerables misioneros que partieron hacia los lugares más diversos de todo el mundo.
En nuestra Diócesis se realizan muchas manifestaciones de fe a esta advocación de María ya que los salesianos han realizado gran parte de la evangelización en la Pampa.
Es Patrona de la localidad de Toay. Se realizan peregrinaciones desde Santa Rosa a Toay, en la localidad de Eduardo Castex, en la localidad de Guatraché, y en el norte provincial son muchas las parroquias que ese día le rinden culto especial a la patrona del Agro Argentino.

martes, mayo 19, 2009

LA HISTORIA DEL TE DEUM

A las pocas horas de instalarse el primer Gobierno Patrio, sus integrantes derterminaron celebrar tan fausto acontecimiento con un solemne TE Deum, en acción de gracias, y así lo notificó la Junta al Cabildo Eclesiástico ( los canónigos que hasta el año 1983 eran los consultores del obispo y quienes elegían al que debía regir la diócesis en caso del falleciendo del obispo)Este aceptó complacido la invitación y como acto de patriótica adhesión, los Canónigos convinieron costear los gastos de canto y música con sus propios haberes.El oficio religioso se realizó el 30 de mayo y el canónigo Estanislao Zavaleta pronunció un discurso, destacando como promisoria la circunstancia que no se hubiese producido un solo desorden en esos días en que habían fermentado las pasiones. La alocución fue luego editada, en folletos, en la Imprenta de Expósitos.
A la Primera Junta corresponde también el honor de haber documentado la primera profesión de Fe católica en nuestra historia independiente. En la célebre proclama emitida al día siguiente de la Revolución, y en la cual el primer gobierno patrio daba a conocer sus propósitos exponiendo el ideal de mayo, la religión aparece como /el primer cuidado del gobierno/ provisional. /Fijad pues, vuestra confianza /- expresa el manifiesto - /y aseguraos de nuestras intenciones. Un deseo eficaz, y una contracción viva y asidua de proveer, por todos los medios posibles, la conservaciòn de nuestra religión santa, la observancia de las leyes que nos rigen. ( Nueva Historia Eclesiástica Argentina y el autor es Juan Carlos Zuretti).
San Benito en Regla monástica dispone que en el oficio de nocturnos ( nuestro actual oficio de lecturas) al terminar la salmodia y las lecturas debe entonarse el Te deum, esto lo escrito en el año 530, es decir este himnos que es una doxología como el Gloria in Excelsis Deo, es anterior al año 530, podríamos decir también que ya a finales del 300 ya se conocía este himno, porque es el siglo de san Basilio el Grande el padre del monacato en Oriente, quien está presente en el Concilio ecuménico de Constantinopla del año 381.
Es tradición que a fin de cada año se entone este himno de acción de gracias y se conserva su rezo en las fechas patrias en las que se recuerdan las grandes gestas que hicieron de nuestro terruño una nueva y gloriosa nación.

Jóvenes de Gral. Pico viajaron a La Maruja


PARERA - UNA GRAN FIESTA POPULAR

Con gran fervor y entusiasmo se llevó a cabo el Festejo del Día de Nuestra Patrona, la Stma. Virgen de Luján.
Durante la semana, el Padre Luis Murri, celebró Misa diariamente, dándole a cada una, una connotación diferente. Así, se rezó por la salud de los enfermos, por las embarazadas, por los trabajadores, por la educación, por nuestra Patria y una charla con diapositivas sobre LA SÁBANA SANTA y párrafo aparte fue la Misa de Niños y la Misa de Hombres.
El pasado Miércoles se convocó a los niños a participar de su misa, llevando al templo, bicicletas y mochilas, que el sacerdote luego, bendeciría durante la celebración.
El día Jueves por primera vez, en nuestro pueblo, el sacerdote decidió realizar una misa “íntegramente” con asistencia masculina. La convocatoria tuvo una adhesión de 55 personas, mucho mayor a la esperada. Luego de la misma, se llevó a cabo una cena en el salón de Cáritas (aún en construcción). Allí unos 35 hombres compartieron un asado espectacular, con posterior guitarreada y maratón de cuentos, donde los concurrentes, pudieron apreciar la gran capacidad del Padre Luis para transmitir historias con una gran ductilidad e histrionismo, causando el asombro y las carcajadas en los presentes. La misma concluyó con la bendición final del Padre Luis. Destacamos lo satisfechos y agradecidos que se han manifestado los hombres presentes, de haber compartido un momento de espiritualidad y posterior cena junto al Padre.
El Viernes 8 arrancó con en campeonato de fútbol infantil celebrado en el Parque Municipal desde las 9:30hs hasta las 12. Allí participaron cuatro equipos, resultando ganador el equipo B al C. Se destaca y agradece la desinteresada colaboración una vez mas de Pablo Morra y Francisco Scrimaglia. Más tarde, se llevó a cabo la Procesión junto a la Stma. Virgen desde la ermita.
La misma contó con gran cantidad de gente, con la particularidad, este año, de haber contado con la presencia de los Centros Gauchos de Quetrequén y Parera. Al rezo del Santo Rosario, arrancó la misma, yendo la Virgen en su hermoso carruaje, siendo escoltada por los caballos, uno montado por el Padre Luis. Se rezó por todas las intenciones de nuestro querido pueblo y también de nuestro país, a las vivas de ¡VIVA LA VIRGEN MARIA!
Una vez, finalizada, se celebró la Santa Misa en la Capilla. Más tarde y ya cerrando los festejos, se realizó la kermes, en el salón del Club Agrario. Allí niños y grandes pudieron disfrutar de los distintos juegos tradicionales (tumbalata, el conejo, el sapo, etc).
Ya entrando en la nochecita, de Parera, dio comienzo la Peña Folcklórica, contando con la participación de grandes aficionados al canto y baile local. De la misma participó el Padre Luis, recitando el “Milonga para la Virgen María”, y posterior cuento, arrancando los aplausos cerrados de los presentes. El Pampa Errante, luego respondió a las “provocaciones” del Cura mendocino en sendas payadas.
De esta forma, llegadas las 23hs. se dio por finalizada la peña y kermes y con ella, los festejos y honores a Nuestra Patrona.

viernes, mayo 15, 2009

PARA EVITAR ABUSOS SE SUSPENDE LA COMUNION EN LA MANO


El Card. Carlo Caffarra, Arzobispo de Bolonia prohibió la comunión en la mano
El arzobispo de Bolonia, cardenal Carlo Caffarra, decidió prohibir la comunión en la mano en tres iglesias de su jurisdicción y pidió a los sacerdotes mucha cautela para evitar que se sigan cometiendo abusos contra la Eucaristía. Según informó la prensa local, la Oficina de Pastoral de las Comunicaciones Sociales de la arquidiócesis de Bolonia publicó un comunicado oficial con las nuevas disposiciones del Purpurado. El texto recuerda que hace veinte años, en 1989, "entraba en vigor la resolución de la Conferencia Episcopal Italiana, que autorizaba, con la aprobación de la Santa Sede, la distribución de la Sagrada Comunión en la mano". Sin embargo, dice que en los últimos tiempos se recibieron noticias de graves abusos sobre esta decisión por lo que el Arzobispo decidió que en la catedral de San Pedro, en la basílica de San Petronio y en el santuario de la Virgen de San Lucas, "la comunión se distribuya a los fieles únicamente sobre la lengua". Según una carta del pro-vicario general de Bolonia, monseñor Gabriele Cavina, se han originado "graves abusos", porque "hay quienes se llevan las Sagradas Especies para tenerlas como 'souvenirs', quienes las venden, o peor quienes las llevan para profanarlas en ritos satánicos". El sacerdote explicó que, "por desgracia, se han repetido casos de profanación de la Eucaristía aprovechando la posibilidad de recibir el Pan consagrado en la palma de la mano, sobre todo, pero no exclusivamente, en las grandes celebraciones o en las grandes iglesias que son lugares de paso de numerosos fieles. Por este motivo es bueno para controlar el momento de la Santa Comunión a partir del cumplimiento de las normas comunes por todos bien conocidas". El cardenal Caffarra pidió que durante las misas, "los servidores asistan al ministro, en la medida de lo posible, vigilando de que cada fiel, después de haber recibido el Pan consagrado lo consuma de inmediato ante el ministro y por ningún motivo sea llevado de allí, o colocado en un bolsillo o en carteras o en cualquier otro lugar, o caiga al suelo y sea pisado".+

miércoles, mayo 13, 2009

Indulgencia Plenaria con motivo del Año Sacerdotal


El papa Benedicto XVI concederá la indulgencia plenaria a los sacerdotes y a los fieles con motivo del año sacerdotal.

Modalidades:

Los sacerdotes: arrepentidos de corazón, que recen cualquier día las laudes o las vísperas ante el santísimo sacramento expuesto a la adoración pública o en el sagrario y se ofrezcan... a la celebración de los sacramentos, sobre todo de la confesión, se concederá indulgencia plenaria aplicable a los hermanos sacerdotes difuntos como sufragio, si en conformidad con las disposiciones vigentes se confesaran sacramentalmente, comulgaran y rezaran por las intenciones del Santo Padre. También se les concede indulgencia parcial si rezan las oraciones debidamente aprobadas y cumplieran con los oficios que se les han confiado, también aplicable a los sacerdotes difuntos a manera de sufragio.


Los fieles: arrepentidos de corazón, que participen de la Santa Misa y ofrezcan por los sacerdotes de la Iglesia oraciones a Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote y cualquier obra buena cumplida, se les concede indulgencia plenaria. Siempre que cumplan con la confesión sacramental, comunión y oración por el Santo Padre. Los primeros jueves de cada mes en lo que dure el año sacerdotal. Los ancianos y los enfermos que no pueden salir de casa se les concede indulgencia plenaria si con ánimo de alejarse del pecado y cumplir las tres condiciones necesarias cuando les fuera posible y recen por la santificación de los sacerdotes y ofrezcan por ellos a María Reina su enfermedad y sus sufrimientos. Así mismo los fieles que recen 5 padrenuestros, avemaría y gloria ganarán las indulgencia parciales, pidiendo que el Señor conserve la pureza y santidad de los sacerdotes.


este período comenzará con la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús "Jornada de Santificación sacerdotal" con motivo de los 150 años del fallecimiento del Santo Cura de Ars.

viernes, mayo 08, 2009

MISA EN EL CAMPO PARA PEDIR LLUVIA

El 8 de mayo "Día de la Virgen de Luján" , Patrona de nuestra Patria, feligreses de Guatraché se llegaron hasta el campo de Don José Schmidt para bendecir una ermita a la Madre de Dios y para celebrar la Misa pidiendo a Dios nos conceda la tan necesaria lluvia para nuestra provincia. También se está preparando una gran peregrinación a la entrada de la localidad hacia la Capilla de la Patrona del Agro Argentino, que será realizada el 24 de mayo a partir de las 15:30 hs y al llegar a la ermita se rezará la Misa.

martes, mayo 05, 2009

PROFESIÓN PERPETUA

La hermana María Demecia González Santa Cruz pertenece a la comunidad de las hermanas Franciscanas de la Caridad Cristiana, congregación que está ejerciendo su apostolado en la localidad de Guatraché. La hermana Demecia ya tiene dos años misionando la Pampa como integrante de la comunidad del Hogar San Carlos a cargo de la infancia y niños con distintas problemáticas familiares. El 10 de mayo de 2009 a las 16:30 hs. realizará junto a sus padres y sus hermanas de congregación la Profesión perpetua en la Parroquia San Vicente de Paúl de Buenos Aires. Todos nos unimos en Oración dando gracias a Dios por ese llamado y pidiendo abundantes bendiciones en su entrega joven a la vida consagrada. Podemos leer en su invitación: "No tengo plata ni oro, pero lo que tengo, te doy..."(Hch. 3,6).

domingo, mayo 03, 2009

DOMINGO DEL BUEN PASTOR

A todos nuestros Sacerdotes ¡ FELIZ DÍA DEL BUEN PASTOR!

sábado, mayo 02, 2009

Experto destapa las mentiras de "Ángeles y demonios" de Dan Brown

Ante el próximo estreno de la cinta "Ángeles y Demonios", basada en el libro de Dan Brown, ACI Prensa ha recogido un análisis que detalla las mentiras difundidas en esta entrega del autor de "El Código Da Vinci". En http://www.aciprensa.com/angelesydemonios, los usuarios podrán leer la traducción al español de un completo análisis elaborado por Joseph Dias, Secretario General del Foro Secular Católico (CSF). Días detalla y explicita las mentiras que Brown y los productores de la cinta presentan como hechos históricos. Por ejemplo, Dias precisa que Brown asegura en su libro que existiría actualmente una sociedad secreta conocida como los "Illuminati", cuando la realidad precisa es que esta asociación colapsó totalmente en 1787.
Para conocer más sobre esta nueva estafa anticatólica, puede ingresar a:
http://www.aciprensa.com/angelesydemonios/

viernes, mayo 01, 2009

X PEREGRINACIÓN DIOCESANA A COLONIA SAN JOSÉ



La X Peregrinación Diocesana a Colonia San José se realizó el 1 de mayo "Día de San José Obrero y de los trabajadores". Participaron de la misma el Sr. Obispo Mario Poli y 18 sacerdotes de la Diócesis de Santa Rosa. Se estima que había más de 800 personas que asistieron a la peregrinación, que comenzó a las 15:30 hs. desde la entrada de la Colonia con la tradicional procesión con la imagen de San José y siguió con la Misa en el templo local. En la misma se le pidió al Patrono de la localidad por el aumento de vocaciones sacerdotales, misioneras y religiosas; por la lluvia en nuestra provincia y el Sr. Obispo también remarcó la necesidad de orar por verdaderas vocaciones al matrimonio como fundamento de las familias cristianas de donde surge el gran semillero de los llamados al sacerdocio y a la vida consagrada. La Fiesta continuó en el patio de la Iglesia con bailes y cantos de la colectividad alemana.

jueves, abril 30, 2009

El Papa Benedicto XVI explica el sentido de las imágenes en la Iglesia

Al presidir la Audiencia General de los miércoles, el Papa Benedicto XVI explicó que "las santas imágenes nos enseñan a ver a Dios en el rostro de Cristo, de los santos y de todos los seres humanos". El Santo Padre dedicó su catequesis de hoy al patriarca San Germán de Constantinopla, que tuvo "un papel significativo en la compleja historia de la lucha por las imágenes durante la llamada crisis iconoclasta y supo resistir a la presión de un emperador iconoclasta como León III". El Papa señaló que hay tres cosas que San Germán puede decir todavía a la humanidad contemporánea. En primer lugar, la necesidad de reconocer "la visibilidad de Dios en el mundo y en la Iglesia", porque "Dios creó al hombre a su imagen, pero esa imagen se cubrió de la suciedad del pecado" y el Creador "casi no se percibía. Así, el Hijo de Dios se hizo hombre y, en Cristo la imagen verdadera de Dios, podemos aprender a ser también nosotros imagen suya". Si para contrarrestar la idolatría y el peligro de las imágenes paganas Dios prohibió a los israelitas construir imágenes suyas, "cuando Dios se hizo visible en Cristo mediante la Encarnación, fue legítimo reproducir el rostro de Cristo" y "las santas imágenes nos enseñan a ver a Dios en el rostro de Cristo, de los santos y de todos los seres humanos", indicó el Pontífice. En segundo lugar, San Germán enseña "la belleza y la dignidad de la liturgia", que se debe celebrar "con la conciencia de la presencia de Dios y con la belleza y la dignidad que dejan entrever el esplendor de Dios". El tercer punto, señaló, es "amar a la Iglesia". "Quizá en la Iglesia, como en nosotros, vemos el pecado, lo negativo, pero con la ayuda de la fe podemos hoy y siempre volver a descubrir en la Iglesia la belleza divina. En la Iglesia, Dios se nos ofrece en la Eucaristía, habla con nosotros, nos perdona y nos enseña a perdonar. Recemos para que Dios nos enseñe a ver en la Iglesia su presencia y su belleza, a ver su presencia en el mundo y para que nos ayude, haciéndonos transparentes con su luz".

martes, abril 28, 2009

RETIRO DE MATRIMONIOS del movimiento Hogares Nuevos

Como ya sabrán estamos muy próximos a un nuevo Encuentro de Matrimonios entre los días 9 y 10 de mayo. En el año pasado pudimos realizar los dos encuentros con una asistencia de 15 matrimonios en total, los esfuerzos que hacemos son muy importantes pero a veces no alcanzan. Tenemos muy claro que la responsabilidad de convocar a los matrimonios para el encuentro corresponde a los laicos, pero necesitamos un renovado apoyo de los sacerdotes para que juntos podamos trabajar a favor del matrimonio y la familia. En la reciente modificación de los estatutos para su aprobación por parte del vaticano se incorporó como cláusula que una vez realizado en encuentro los matrimonios deberán manifestar expresamente su voluntad de pertenecer al Movimiento Hogares Nuevos. Esto nos permite que en las invitaciones podamos decir con absoluta libertad que este es un encuentro para que los esposos se encuentren entre si y con Cristo sin ataduras de ningún tipo con el movimiento hasta que lo manifieste expresamente. Creemos firmemente que Hogares Nuevos es una muy buena herramienta para ayudar a las familias, para que estas puedan acercarse a las parroquias y contribuir así a la evangelización.
Por nuestra parte ponemos todas nuestras energías pero igualmente creemos que hay que redoblar los esfuerzos y llegar lo más lejos posible.
En estos dos años que llevamos como responsables diocesanos hemos probado varios métodos de invitar, desde afiches y volantes hasta publicaciones en el diario, todas en cierta manera dan resultados pero no alcanza y vemos que cada día un mayor número de familias se destruye y nosotros podemos aportar para que esto no suceda.
Necesitamos la colaboración oración y el acompañamiento de los sacerdotes .
Que Dios te bendiga mucho
Pancho y Lelia Faggiani
02954 454825
Avda Belgrano Norte 376 Santa Rosa

lunes, abril 27, 2009

CRISTO DE LA SALUD, un lugar de Paz en Guatraché




MISIÓN EN LA CAPILLA SAN JOSÉ DE VILLA PARQUE (Santa Rosa)


El 24 y 25 de Abril, se realizo en Villa Parque de Santa Rosa, una misión para preparar la fiesta patronal de San José Obrero el 1 de mayo. El cura párroco, jóvenes y catequistas visitaron los hogares y llevaron un mensaje de esperanza frente a la situación. La capilla se reabrirá ya que estuvo cerrada desde el año 2006 y el viernes 1 de Mayo a las 17 Hs. se rezara el santo Rosario, 17:30 Hs. procesión con la imagen del Santo Patrono por las calles del barrio y luego la celebración de la Santa Misa, la gente recibió con mucho jubilo la noticia de la reapertura de la capilla San José y recibieron muy bien a los misioneros. La capilla San José de Villa Parque está siendo atendida por el Pbro. Claudio Fabian Almeyra, párroco de la Medalla Milagrosa, quien se hizo cargo de la misma en mayo del 2007. El Padre Claudio agradeció a quienes lo ayudaron en la misión.

jueves, abril 23, 2009

LOS 90 AÑOS DEL PADRE ROBERTO GROSSO EN GENERAL ACHA


La Misa de Acción de Gracias por los 90 años del Padre Roberto Grosso se realizó en la localidad de General Acha, parroquia de la Inmaculada, el jueves 23 de abril de 2009. El Padre Vicente Richetti, párroco de Acha, recibió a los sacerdotes que participaron de la misma en el atrio parroquial y luego se dirigieron procesionalmente al interior del Templo acompañando al cumpleañero R.P. Roberto Grosso. En la Misa estaban presentes el SR. Obispo Mario Poli, quien ofició como ceremoniero del Celebrante; el Padre Párroco Vicente Richetti, el Padre Zetner de General Pico, el Padre Cristobal de Trenel, el Padre Cristobal de Macachín, el Padre Sergio de Guatraché, el Padre Pablo de Alpachiri y el Padre Benito de G. San Martín. También participó un sacerdote ex-alumno del Padre Roberto quien predicó la homilía. En la misma estaban presentes dos de sus sobrinos que lo visitaban desde Buenos Aires para este acontecimiento. terminada la Misa los sacerdotes participaron de un almuerzo en la Casa parroquial. felices 90 años querido Padre Roberto.

miércoles, abril 22, 2009

En la Iglesia Católica nadie está obligado a ser célibe, porque nadie está obligado a ser sacerdote.



Uno de los asuntos de los cuales más se habla en algunos ambientes eclesiásticos (y no eclesiásticos), y hacia el cual más de una denominación cristiana orienta sus críticas, es la disciplina actual de la Iglesia Católica según la cual quien se acerca a las Sagradas Ordenes (sacerdocio) debe profesar votos de castidad perpetua (celibato). Digamos desde un primer momento que se trata de una disciplina eclesiástica sujeta a cambio, que de hecho cambió y puede, teóricamente, seguir cambiando. No se trata de un dogma de fe. La hermana Iglesia Ortodoxa, que ordena sacerdotes "válidamente" según el juicio de la Iglesia Católica, admite hombre casados al sacerdocio. Es más, la misma Iglesia Católica en los países donde predomina el rito Bizantino (por ejemplo en Ucrania, por mencionar uno) ordena sacerdotes a hombres casados, los cuales continúan viviendo vida matrimonial después de la ordenación. Pero al mismo tiempo la Iglesia cree que el celibato sacerdotal es un don de Dios, y que hoy por hoy sería un error cambiar la legislación actual. Y la bimilenaria Iglesia tiene sus buenos motivos. Expongo aquí sucintamente algunos pensamientos sobre el tema. No se trata de un tratado exhaustivo, sino apenas un resumen, algo que el laico sencillo pueda entender sin mayores estudios teológicos y sin necesidad de recurrir a gruesos tratados de historia de la Iglesia. Dejamos de lado las muchas razones de orden teológico y pastoral que evidencian la oportunidad de esta disciplina (y que son en verdad cuantiosas y de no poca monta), y vemos solamente el proceso histórico de esta decisión. Es decir, el presente escrito no responde a todas la preguntas sobre el tema ni es una defensa acabada del celibato, sino que trata de responder a la pregunta: ¿de dónde proviene esta práctica en la Iglesia Católica? ¿Cómo fue evolucionando el asunto? ¿Fue siempre así como lo conocemos hoy? Quien quiera profundizar sobre los motivos de orden teológico que han llevado a la Iglesia por el camino del celibato sacerdotal, puede leer con provecho la magistral encíclica de Pablo VI "Sacerdotalis Caelibatus", entre otros muchos esclarecedores documentos de la Iglesia.

En el Nuevo Testamento

Para entender el motivo último de esta práctica eclesiástica y valorar los alcances profundos de la misma hay que leer y meditar Mateo 19:10-12 y, sobretodo, el capítulo 7 de la primera carta de San Pablo a los Corintios. Estos textos dan "el espíritu" que late tras la legislación del celibato sacerdotal. Leyendo estos pasajes, el fiel entiende que se trata de una vocación de Dios, en vistas al Reino de Dios, y que sólo sin razonar puede alguien rápidamente afirmar que "es un invento de los curas"; en efecto, más allá de la disciplina eclesiástica, que puede cambiar y de hecho fue cambiando con el paso del tiempo, sin embargo quedarán siempre en pié aquellas claras palabras del apóstol: "el célibe se ocupa de los asuntos del Señor…, mientras que el casado de los asuntos del mundo… y está dividido" (1 Cor 7). Si perdemos de vista estos textos bíblicos, perdemos de vista el centro de la cuestión. En la evolución histórica de la legislación celibataria pueden distinguirse (y somos conscientes de simplificar demasiado las cosas) tres momentos principales:


a) de los comienzos al siglo IV;

b) del siglo IV al XII;

c) del siglo XII a nuestros días.


a) La comunidad apostólica y los tres primeros siglos de la Iglesia

Hay algunos textos ya en los escritos del Nuevo Testamento que nos ilustran sobre la situación de la Iglesia primitiva en esta materia. San Pablo pide que los obispos y diáconos sean "casados una sola vez", o "maridos de una sola mujer" (I Tim 3:2.12; Tito 1:6). Esto, en un primer momento, como se apresuran a hacérnoslo saber algunos hermanos evangélicos, parecería excluir la idea de un sacerdote u obispo "célibe". Ahora bien, no debemos olvidar que el mismo Pablo nos hablaba de la conveniencia de "no estar divididos" (es decir, no estar casados), y agregaba que él quisiera que "todos fuesen como él" (1Cor 7:7-8), dejando claro que él mismo no tenía mujer, y que prefería - ciertamente no imponía - que el servidor de Dios tampoco la tuviese (incluye también la virginidad femenina, como camino ideal de quien quiera servir a Dios con corazón indiviso). Es decir, lo que San Pablo pedía con "que sean de una sola mujer" no era que necesariamente se casaran y tuvieran al menos una mujer - como lo interpretan algunos cristianos, lo cual sería exactamente lo contrario de todo lo que el mismo Pablo escribió en 1Cor 7 - sino que no sean personas que lleven una vida disoluta, con varias mujeres, o que se hayan casado más de una vez. Se trata de una orden que señala un límite (no más de una mujer), y no una obligación (al menos una mujer). Es por otro lado obvio que en el comienzo de la predicación cristiana, cuando el celibato no era un estado admitido en la sociedad, los Apóstoles no esperasen encontrar hombres célibes en número suficiente para regir las numerosas comunidades cristianas que iban surgiendo, pues simplemente no los había, y no se podía pensar que el deseo de Pablo de que el servidor sea célibe fuese inmediatamente aceptado y practicado en toda la Iglesia. No había entonces seminarios: había que fundar las comunidades cristianas con la predicación, y para ello se escogía a los hombres más capacitados en ese momento. Por ello Pablo exige al menos lo indispensable, a saber, que no sean libertinos, o que no hayan tenido ya varias mujeres. Incluso es de admirarse que, en ese ambiente naturalmente contrario a la abstención sexual, Pablo haya tenido la claridad y el valor de predicar que "es mejor no casarse". Sus palabras son sin duda de un gran calibre profético. Lo mismo cabe decir de los textos donde Pablo señala que "si el obispo no es capaz de ordenar su propia casa, cómo será capaz de ordenar la iglesia". No está diciendo que los candidatos deben ser necesariamente casados, y que un célibe no puede ejercer ese cargo, sino que el candidato, que debía ser una persona de cierta edad y experiencia, y por lo tanto bien casado, debía dar muestras de buen gobierno de su propia familia antes de querer gobernar a la Iglesia de Dios. Esta fue la práctica de la Iglesia durante los primeros siglos, a saber, admitía los candidatos casados a las ordenes sagradas, siempre y cuando diesen testimonio de un matrimonio vivido de manera irreprensible; al mismo tiempo, y siguiendo las enseñanzas de Jesús y de Pablo de las que hemos hablado más arriba, siempre fue estimado por todas las iglesias el don del celibato por el Reino de los Cielos, y es lógico pensar que muchos comenzaba ya a vivir ese estado de vida tan particular. En otras palabras, había ministros casados y ministros célibes, aunque no podemos determinar la cantidad y la proporción con respecto a los casados, o los oficios que se reservaban a unos u a otros, etc. Además, las costumbres de las distintas iglesias locales eran diversas en este sentido, aunque los principios que enunciamos eran respetados en todos lados. Recordemos que a la hora de acudir a los documentos escritos, no es mucho lo que de aquella lejana historia podemos asegurar con ciencia cierta en el campo que vamos tratando. Algunos estudiosos, por ejemplo, se inclinan a pensar que, si bien no era obligatorio, la mayoría de las iglesias locales, tal vez celosas de las palabras del Apóstol, guardaban la costumbre de admitir a las órdenes sagradas preferiblemente a los célibes. Antes de seguir adelante señalo aquí una observación que hay que tener muy en cuenta a la hora de "datar" las enseñanzas o las prácticas de la Iglesia: cuando un concilio o un Papa legislan o definen una determinada doctrina, no quiere decir que esa doctrina haya sido "introducida" en la Iglesia en ese tiempo, sino más bien que se trata de algo que ya existía, y sobre lo que sólo ahora parece necesario legislar. Demos un ejemplo más reciente: si un historiador del siglo veintiséis leyese en los libros de historia que fue recién Juan Pablo II en el siglo veinte quién definió solemnemente sobre la imposibilidad de la ordenación sacerdotal de mujeres, ¿podría él concluir legítimamente que la doctrina católica de la no-validez de la ordenación de mujeres fue "introducida en la Iglesia" sólo en el siglo veinte? Se equivocaría si así pensase nuestro imaginario historiador, pues la decisión de Juan Pablo II no es una "innovación", sino una "explicitación" de una doctrina mantenida desde siempre, pero sobre la cual no había necesidad de legislar con anterioridad, pues era mantenida por la totalidad de los fieles. Algo similar sucede con la "legislación" sobre el celibato sacerdotal: que se haya legislado recién en los siglos III o IV no quiere decir que el tema era desconocido antes. Este principio se aplica a muchas definiciones dogmáticas que algunos se apresuran a ver como "innovaciones" de la Iglesia, cuando en realidad no son sino un explicitar lo que ya se venía creyendo con anterioridad (así el dogma del primado del Obispo de Roma, la Asunción de la Virgen, y tantas otras doctrinas).


b) Del siglo IV al XII

Si bien es probable que las iglesias locales hayan legislado sobre esta materia con anterioridad, lo que nos ha llegado de más antiguo son las decisiones del Concilio de Elvira (entre los años 295 y 302), que fue un concilio de obispos de las tierras que hoy son España. Dicho Concilio manda que los obispos, sacerdotes y diáconos admitidos a las órdenes sean célibes, o bien dejen a sus legítimas mujeres si quieren recibir las sagradas ordenes. Esta práctica no fue reglamentada de igual modo en las iglesias del mundo oriental (Asia Menor), que no impedían a los obispos y sacerdotes ordenados seguir en comunión con sus respectivas esposas. En occidente, por el contrario, la predicación de los grandes pastores del siglo IV y V testimonia decididamente una clara preferencia por el sacerdocio celibatario. Se pueden encontrar testimonios históricos de la existencia en occidente de sacerdotes que vivían con sus esposas, pero eran los que se encontraban "en el campo", lejos de sus obispos, o por otras razones. También tenemos un testimonio del año 386: el concilio romano convocado por el Papa Siricio, que prohibía a los sacerdotes continuar relaciones con sus ex-mujeres. En realidad las leyes variaban de un lugar a otro; no olvidemos las grandes distancias que había que recorrer en aquellos tiempos para comunicarse, de modo que las decisiones de una iglesia local tardaban tal vez años en llegar a oídos de las otras iglesias. No era raro que, a pesar de las indicaciones de los concilios y de la preferencia popular del pueblo por los sacerdotes célibes, algunos tomasen mujer; en muchas de las iglesias esto era motivo suficiente para impedir que un diácono o sacerdote fuera ordenado obispo u ocupara un puesto de cierta importancia. Concilios del siglo VI y VII reglamentan explícitamente que los obispos "deben" dejar a sus esposas una vez ordenados, mientras que para los sacerdotes y diáconos parecería no "exigirse" la separación. Aún en el siglo VIII encontramos que el Papa Zacarías no quería aplicar a todas las iglesias locales las costumbres más propias de algunas, de modo que cada una podía legislar como le parecía más oportuno (respuesta al Rey Pepino). Y hubo tiempos de particular decadencia en la historia, cultura y religiosidad del mundo cristiano europeo (la que dio en llamarse "Edad de Hierro"), cuando muchos obispos, sacerdotes y diáconos tomaban mujeres y engendraban hijos, a los cuales podían heredar sus posesiones. Curiosamente, a pesar de estas "costumbres" poco admirables, el celibato nunca dejó de tener, a veces más a veces menos, su lugar privilegiado en la enseñanza y en la legislación de la Iglesia de occidente. Lo que nunca se aceptó en ningún lado fue que un ordenado pudiese casarse. El casado podía ordenarse, pero el ordenado no podía casarse.


c) Del siglo XII a nuestros días

Recién en el año 1123, con el primer concilio Laterano, se reglamentó que el candidato a las órdenes debe abstenerse de mujer, y que el matrimonio de una persona ordenada era inválido, de modo que todo trato con mujer una vez recibida la ordenación pasaba a ser simple concubinato. En este espíritu reglamentarían todos los Concilios posteriores. Es claro que no inmediatamente la ley se puso en práctica en todos lados, pero poco a poco fue cobrando fuerza de costumbre en todas las iglesias de occidente. En nuestro días, esta doctrina encuentra muchos adversarios, pero como vimos, no es nada nuevo. La Iglesia no define el celibato como una necesidad absoluta, pero lo ve como el mejor medio para que el siervo de Dios y de su pueblo pueda actuar "sin divisiones".


Nadie está obligado a ser célibe


Finalmente digamos que en este tema hay que saber hablar con exactitud, ya que el mal uso de las palabras entorpece el diálogo y no ayuda a ver la realidad de las cosas. Se oye con frecuencia expresiones de este tipo: "La Iglesia impone a los sacerdotes el celibato", o bien en forma interrogativa: "¿Porqué los sacerdotes no se pueden casar?". Si bien se entiende que el celibato es una reglamentación eclesiástica, una "ley" de la Iglesia, sin embargo no me parece que sea del todo correcto hablar de "imponer" el celibato, o de "obligar" al mismo. En la Iglesia Católica nadie está obligado a ser célibe, porque nadie está obligado a ser sacerdote. Me explico: Por los motivos ya enunciados en el Nuevo Testamento y que hemos sugerido más arriba y por muchos otros motivos de mucho peso, a la Iglesia de Cristo de los últimos mil años le ha parecido bien considerar la vocación al sacerdocio y la vocación al celibato como una única vocación. (Esto no impide que alguien pueda ser también célibe, temporalmente o de por vida, por otros motivos o fuera del sacerdocio). El punto principal aquí es en realidad el siguiente: la vocación sacerdotal es un llamado gratuito de Dios para su Iglesia, y no un derecho personal del candidato. No sucede con el sacerdocio lo que sucede con otras profesiones humanas, a las cuales "tengo derecho": la Iglesia, al unir "sacerdocio" con "celibato" no está "imponiendo nada a nadie", porque nadie tiene que ser sacerdote; más bien hay que decir que al obrar así está ejerciendo un "derecho" dado por Dios mismo a su Iglesia de determinar ciertos aspectos disciplinares del oficio sacerdotal. De hecho es precisamente la Iglesia la que ordena sacerdotes para destinarlos al servicio divino. Si no fuera así, ¿en qué quedaría el sacerdocio? ¿cuál sería su finalidad? ¿sería cada uno sacerdote según su propio parecer? En la Iglesia hay cientos de maneras de servir al pueblo de Dios, y si alguien cree que es llamado a ocupar un lugar activo en la Iglesia - ¡y en verdad todos lo están! -, pero a la vez cree que no está llamado al celibato, sepa que puede ocupar ese lugar según el don que Dios le dio, sujetandose al parecer de la Iglesia, y no debe buscar a toda costa "ser sacerdote". El sacerdocio es un oficio sagrado de la Iglesia en bien de la Iglesia, y es ella la que determina, en los diversos períodos históricos de su vida, de qué manera conviene mejor ejercer este oficio. El candidato al sacerdocio tiene largos años para reflexionar y prepararse. No creo que sea lícito hablar de "obligación" en sentido de "imposición forzada". Demás está decir que para ello la Iglesia debe saber preparar a los candidatos debidamente, de modo que puedan aprender a vivir una vida tan particular; en esto está el secreto del "éxito" del sacerdote célibe. Pero ese es otro tema.
P. Juan Carlos Sack (juancarlossack@ive.org)
Instituto del Verbo Encarnado
Kazan-Roma

martes, abril 21, 2009

3 DE MAYO INSTITUCION DE LECTORES Y ACÓLITOS


Los Seminaristas de nuestra Diócesis Leandro Baravalle Lagos, Matías Godoy, Franco Ponce y José Ledesma, serán admitidos e instituidos en el ministerio del lectorado en camino a recibir las sagradas órdenes. Mientras que El Seminarista Ignacio Garcia, oriundo de Lonquimay, será instituido como Acólito de la Iglesia. Todos los seminaristas se están formando en el Seminario Diocesano de San Luis y el de Mercedes Luján. Actualmente el seminarista Garcia está haciendo su experiencia pastoral en la Parroquia Espíritu Santo con el Sr. Vicario General de la Diócesis el Pbro. Gerardo Cabezas.

CARTA DEL OBISPO POR LA JORNADA DIOCESANA DE LAS VOCACIONES


Queridos padres:

Estas líneas son para recordarles la participación con tu comunidad a la X Peregrinación diocesana a Colonia San José, el próximo 1° de Mayo, en la Fiesta de San José Obrero. Todos me recuerdan que es un momento fuerte en la vida y devoción diocesana. Ese día, pues, nos uniremos para pedir por las vocaciones sacerdotales, religiosas, misioneras y laicales, tan necesarias en nuestra Iglesia pampeana. En realidad siempre hay suficientes motivos para acudir a San José, pues sabemos que Dios lo puso como administrador de todos sus bienes (Salmo 104, 21b). El lema de este año es "Danos Señor vocaciones, discípulos y misioneros". Como el feriado nos ayuda a movilizarnos con los fieles, les pido que hagan todo lo posible para promover este encuentro de fe en sus comunidades parroquiales, en sus pueblos.
También extiendo la invitación para que puedan asistir, si lo permiten sus compromisos, a la celebración eucarística que se llevará a cabo el Domingo del Buen Pastor, el 3 de mayo a las 17.30 hs. en la Iglesia Catedral. Durante la Santa Misa daré la Admisión a las Sagradas Órdenes y el Ministerio del Lectorado a los seminaristas Leandro Baravalle Lagos, Matías Gabriel Godoy, Franco Daniel Ponce y José Antonio Ledesma Moneo. Además, instituiré de Acólito al seminarista Ignacio García. El contexto que nos ofrece la Jornada Mundial por las Vocaciones realzará este momento gozoso de nuestra querida Diócesis de Santa Rosa, para la cual deseo una nueva primavera vocacional.
Con un fuerte abrazo y mi bendición, ruego para el Señor y la Virgen nos conceda encontrarnos en algunos de estos dos encuentros.
+Mario Aurelio Poli