miércoles, abril 22, 2009

En la Iglesia Católica nadie está obligado a ser célibe, porque nadie está obligado a ser sacerdote.



Uno de los asuntos de los cuales más se habla en algunos ambientes eclesiásticos (y no eclesiásticos), y hacia el cual más de una denominación cristiana orienta sus críticas, es la disciplina actual de la Iglesia Católica según la cual quien se acerca a las Sagradas Ordenes (sacerdocio) debe profesar votos de castidad perpetua (celibato). Digamos desde un primer momento que se trata de una disciplina eclesiástica sujeta a cambio, que de hecho cambió y puede, teóricamente, seguir cambiando. No se trata de un dogma de fe. La hermana Iglesia Ortodoxa, que ordena sacerdotes "válidamente" según el juicio de la Iglesia Católica, admite hombre casados al sacerdocio. Es más, la misma Iglesia Católica en los países donde predomina el rito Bizantino (por ejemplo en Ucrania, por mencionar uno) ordena sacerdotes a hombres casados, los cuales continúan viviendo vida matrimonial después de la ordenación. Pero al mismo tiempo la Iglesia cree que el celibato sacerdotal es un don de Dios, y que hoy por hoy sería un error cambiar la legislación actual. Y la bimilenaria Iglesia tiene sus buenos motivos. Expongo aquí sucintamente algunos pensamientos sobre el tema. No se trata de un tratado exhaustivo, sino apenas un resumen, algo que el laico sencillo pueda entender sin mayores estudios teológicos y sin necesidad de recurrir a gruesos tratados de historia de la Iglesia. Dejamos de lado las muchas razones de orden teológico y pastoral que evidencian la oportunidad de esta disciplina (y que son en verdad cuantiosas y de no poca monta), y vemos solamente el proceso histórico de esta decisión. Es decir, el presente escrito no responde a todas la preguntas sobre el tema ni es una defensa acabada del celibato, sino que trata de responder a la pregunta: ¿de dónde proviene esta práctica en la Iglesia Católica? ¿Cómo fue evolucionando el asunto? ¿Fue siempre así como lo conocemos hoy? Quien quiera profundizar sobre los motivos de orden teológico que han llevado a la Iglesia por el camino del celibato sacerdotal, puede leer con provecho la magistral encíclica de Pablo VI "Sacerdotalis Caelibatus", entre otros muchos esclarecedores documentos de la Iglesia.

En el Nuevo Testamento

Para entender el motivo último de esta práctica eclesiástica y valorar los alcances profundos de la misma hay que leer y meditar Mateo 19:10-12 y, sobretodo, el capítulo 7 de la primera carta de San Pablo a los Corintios. Estos textos dan "el espíritu" que late tras la legislación del celibato sacerdotal. Leyendo estos pasajes, el fiel entiende que se trata de una vocación de Dios, en vistas al Reino de Dios, y que sólo sin razonar puede alguien rápidamente afirmar que "es un invento de los curas"; en efecto, más allá de la disciplina eclesiástica, que puede cambiar y de hecho fue cambiando con el paso del tiempo, sin embargo quedarán siempre en pié aquellas claras palabras del apóstol: "el célibe se ocupa de los asuntos del Señor…, mientras que el casado de los asuntos del mundo… y está dividido" (1 Cor 7). Si perdemos de vista estos textos bíblicos, perdemos de vista el centro de la cuestión. En la evolución histórica de la legislación celibataria pueden distinguirse (y somos conscientes de simplificar demasiado las cosas) tres momentos principales:


a) de los comienzos al siglo IV;

b) del siglo IV al XII;

c) del siglo XII a nuestros días.


a) La comunidad apostólica y los tres primeros siglos de la Iglesia

Hay algunos textos ya en los escritos del Nuevo Testamento que nos ilustran sobre la situación de la Iglesia primitiva en esta materia. San Pablo pide que los obispos y diáconos sean "casados una sola vez", o "maridos de una sola mujer" (I Tim 3:2.12; Tito 1:6). Esto, en un primer momento, como se apresuran a hacérnoslo saber algunos hermanos evangélicos, parecería excluir la idea de un sacerdote u obispo "célibe". Ahora bien, no debemos olvidar que el mismo Pablo nos hablaba de la conveniencia de "no estar divididos" (es decir, no estar casados), y agregaba que él quisiera que "todos fuesen como él" (1Cor 7:7-8), dejando claro que él mismo no tenía mujer, y que prefería - ciertamente no imponía - que el servidor de Dios tampoco la tuviese (incluye también la virginidad femenina, como camino ideal de quien quiera servir a Dios con corazón indiviso). Es decir, lo que San Pablo pedía con "que sean de una sola mujer" no era que necesariamente se casaran y tuvieran al menos una mujer - como lo interpretan algunos cristianos, lo cual sería exactamente lo contrario de todo lo que el mismo Pablo escribió en 1Cor 7 - sino que no sean personas que lleven una vida disoluta, con varias mujeres, o que se hayan casado más de una vez. Se trata de una orden que señala un límite (no más de una mujer), y no una obligación (al menos una mujer). Es por otro lado obvio que en el comienzo de la predicación cristiana, cuando el celibato no era un estado admitido en la sociedad, los Apóstoles no esperasen encontrar hombres célibes en número suficiente para regir las numerosas comunidades cristianas que iban surgiendo, pues simplemente no los había, y no se podía pensar que el deseo de Pablo de que el servidor sea célibe fuese inmediatamente aceptado y practicado en toda la Iglesia. No había entonces seminarios: había que fundar las comunidades cristianas con la predicación, y para ello se escogía a los hombres más capacitados en ese momento. Por ello Pablo exige al menos lo indispensable, a saber, que no sean libertinos, o que no hayan tenido ya varias mujeres. Incluso es de admirarse que, en ese ambiente naturalmente contrario a la abstención sexual, Pablo haya tenido la claridad y el valor de predicar que "es mejor no casarse". Sus palabras son sin duda de un gran calibre profético. Lo mismo cabe decir de los textos donde Pablo señala que "si el obispo no es capaz de ordenar su propia casa, cómo será capaz de ordenar la iglesia". No está diciendo que los candidatos deben ser necesariamente casados, y que un célibe no puede ejercer ese cargo, sino que el candidato, que debía ser una persona de cierta edad y experiencia, y por lo tanto bien casado, debía dar muestras de buen gobierno de su propia familia antes de querer gobernar a la Iglesia de Dios. Esta fue la práctica de la Iglesia durante los primeros siglos, a saber, admitía los candidatos casados a las ordenes sagradas, siempre y cuando diesen testimonio de un matrimonio vivido de manera irreprensible; al mismo tiempo, y siguiendo las enseñanzas de Jesús y de Pablo de las que hemos hablado más arriba, siempre fue estimado por todas las iglesias el don del celibato por el Reino de los Cielos, y es lógico pensar que muchos comenzaba ya a vivir ese estado de vida tan particular. En otras palabras, había ministros casados y ministros célibes, aunque no podemos determinar la cantidad y la proporción con respecto a los casados, o los oficios que se reservaban a unos u a otros, etc. Además, las costumbres de las distintas iglesias locales eran diversas en este sentido, aunque los principios que enunciamos eran respetados en todos lados. Recordemos que a la hora de acudir a los documentos escritos, no es mucho lo que de aquella lejana historia podemos asegurar con ciencia cierta en el campo que vamos tratando. Algunos estudiosos, por ejemplo, se inclinan a pensar que, si bien no era obligatorio, la mayoría de las iglesias locales, tal vez celosas de las palabras del Apóstol, guardaban la costumbre de admitir a las órdenes sagradas preferiblemente a los célibes. Antes de seguir adelante señalo aquí una observación que hay que tener muy en cuenta a la hora de "datar" las enseñanzas o las prácticas de la Iglesia: cuando un concilio o un Papa legislan o definen una determinada doctrina, no quiere decir que esa doctrina haya sido "introducida" en la Iglesia en ese tiempo, sino más bien que se trata de algo que ya existía, y sobre lo que sólo ahora parece necesario legislar. Demos un ejemplo más reciente: si un historiador del siglo veintiséis leyese en los libros de historia que fue recién Juan Pablo II en el siglo veinte quién definió solemnemente sobre la imposibilidad de la ordenación sacerdotal de mujeres, ¿podría él concluir legítimamente que la doctrina católica de la no-validez de la ordenación de mujeres fue "introducida en la Iglesia" sólo en el siglo veinte? Se equivocaría si así pensase nuestro imaginario historiador, pues la decisión de Juan Pablo II no es una "innovación", sino una "explicitación" de una doctrina mantenida desde siempre, pero sobre la cual no había necesidad de legislar con anterioridad, pues era mantenida por la totalidad de los fieles. Algo similar sucede con la "legislación" sobre el celibato sacerdotal: que se haya legislado recién en los siglos III o IV no quiere decir que el tema era desconocido antes. Este principio se aplica a muchas definiciones dogmáticas que algunos se apresuran a ver como "innovaciones" de la Iglesia, cuando en realidad no son sino un explicitar lo que ya se venía creyendo con anterioridad (así el dogma del primado del Obispo de Roma, la Asunción de la Virgen, y tantas otras doctrinas).


b) Del siglo IV al XII

Si bien es probable que las iglesias locales hayan legislado sobre esta materia con anterioridad, lo que nos ha llegado de más antiguo son las decisiones del Concilio de Elvira (entre los años 295 y 302), que fue un concilio de obispos de las tierras que hoy son España. Dicho Concilio manda que los obispos, sacerdotes y diáconos admitidos a las órdenes sean célibes, o bien dejen a sus legítimas mujeres si quieren recibir las sagradas ordenes. Esta práctica no fue reglamentada de igual modo en las iglesias del mundo oriental (Asia Menor), que no impedían a los obispos y sacerdotes ordenados seguir en comunión con sus respectivas esposas. En occidente, por el contrario, la predicación de los grandes pastores del siglo IV y V testimonia decididamente una clara preferencia por el sacerdocio celibatario. Se pueden encontrar testimonios históricos de la existencia en occidente de sacerdotes que vivían con sus esposas, pero eran los que se encontraban "en el campo", lejos de sus obispos, o por otras razones. También tenemos un testimonio del año 386: el concilio romano convocado por el Papa Siricio, que prohibía a los sacerdotes continuar relaciones con sus ex-mujeres. En realidad las leyes variaban de un lugar a otro; no olvidemos las grandes distancias que había que recorrer en aquellos tiempos para comunicarse, de modo que las decisiones de una iglesia local tardaban tal vez años en llegar a oídos de las otras iglesias. No era raro que, a pesar de las indicaciones de los concilios y de la preferencia popular del pueblo por los sacerdotes célibes, algunos tomasen mujer; en muchas de las iglesias esto era motivo suficiente para impedir que un diácono o sacerdote fuera ordenado obispo u ocupara un puesto de cierta importancia. Concilios del siglo VI y VII reglamentan explícitamente que los obispos "deben" dejar a sus esposas una vez ordenados, mientras que para los sacerdotes y diáconos parecería no "exigirse" la separación. Aún en el siglo VIII encontramos que el Papa Zacarías no quería aplicar a todas las iglesias locales las costumbres más propias de algunas, de modo que cada una podía legislar como le parecía más oportuno (respuesta al Rey Pepino). Y hubo tiempos de particular decadencia en la historia, cultura y religiosidad del mundo cristiano europeo (la que dio en llamarse "Edad de Hierro"), cuando muchos obispos, sacerdotes y diáconos tomaban mujeres y engendraban hijos, a los cuales podían heredar sus posesiones. Curiosamente, a pesar de estas "costumbres" poco admirables, el celibato nunca dejó de tener, a veces más a veces menos, su lugar privilegiado en la enseñanza y en la legislación de la Iglesia de occidente. Lo que nunca se aceptó en ningún lado fue que un ordenado pudiese casarse. El casado podía ordenarse, pero el ordenado no podía casarse.


c) Del siglo XII a nuestros días

Recién en el año 1123, con el primer concilio Laterano, se reglamentó que el candidato a las órdenes debe abstenerse de mujer, y que el matrimonio de una persona ordenada era inválido, de modo que todo trato con mujer una vez recibida la ordenación pasaba a ser simple concubinato. En este espíritu reglamentarían todos los Concilios posteriores. Es claro que no inmediatamente la ley se puso en práctica en todos lados, pero poco a poco fue cobrando fuerza de costumbre en todas las iglesias de occidente. En nuestro días, esta doctrina encuentra muchos adversarios, pero como vimos, no es nada nuevo. La Iglesia no define el celibato como una necesidad absoluta, pero lo ve como el mejor medio para que el siervo de Dios y de su pueblo pueda actuar "sin divisiones".


Nadie está obligado a ser célibe


Finalmente digamos que en este tema hay que saber hablar con exactitud, ya que el mal uso de las palabras entorpece el diálogo y no ayuda a ver la realidad de las cosas. Se oye con frecuencia expresiones de este tipo: "La Iglesia impone a los sacerdotes el celibato", o bien en forma interrogativa: "¿Porqué los sacerdotes no se pueden casar?". Si bien se entiende que el celibato es una reglamentación eclesiástica, una "ley" de la Iglesia, sin embargo no me parece que sea del todo correcto hablar de "imponer" el celibato, o de "obligar" al mismo. En la Iglesia Católica nadie está obligado a ser célibe, porque nadie está obligado a ser sacerdote. Me explico: Por los motivos ya enunciados en el Nuevo Testamento y que hemos sugerido más arriba y por muchos otros motivos de mucho peso, a la Iglesia de Cristo de los últimos mil años le ha parecido bien considerar la vocación al sacerdocio y la vocación al celibato como una única vocación. (Esto no impide que alguien pueda ser también célibe, temporalmente o de por vida, por otros motivos o fuera del sacerdocio). El punto principal aquí es en realidad el siguiente: la vocación sacerdotal es un llamado gratuito de Dios para su Iglesia, y no un derecho personal del candidato. No sucede con el sacerdocio lo que sucede con otras profesiones humanas, a las cuales "tengo derecho": la Iglesia, al unir "sacerdocio" con "celibato" no está "imponiendo nada a nadie", porque nadie tiene que ser sacerdote; más bien hay que decir que al obrar así está ejerciendo un "derecho" dado por Dios mismo a su Iglesia de determinar ciertos aspectos disciplinares del oficio sacerdotal. De hecho es precisamente la Iglesia la que ordena sacerdotes para destinarlos al servicio divino. Si no fuera así, ¿en qué quedaría el sacerdocio? ¿cuál sería su finalidad? ¿sería cada uno sacerdote según su propio parecer? En la Iglesia hay cientos de maneras de servir al pueblo de Dios, y si alguien cree que es llamado a ocupar un lugar activo en la Iglesia - ¡y en verdad todos lo están! -, pero a la vez cree que no está llamado al celibato, sepa que puede ocupar ese lugar según el don que Dios le dio, sujetandose al parecer de la Iglesia, y no debe buscar a toda costa "ser sacerdote". El sacerdocio es un oficio sagrado de la Iglesia en bien de la Iglesia, y es ella la que determina, en los diversos períodos históricos de su vida, de qué manera conviene mejor ejercer este oficio. El candidato al sacerdocio tiene largos años para reflexionar y prepararse. No creo que sea lícito hablar de "obligación" en sentido de "imposición forzada". Demás está decir que para ello la Iglesia debe saber preparar a los candidatos debidamente, de modo que puedan aprender a vivir una vida tan particular; en esto está el secreto del "éxito" del sacerdote célibe. Pero ese es otro tema.
P. Juan Carlos Sack (juancarlossack@ive.org)
Instituto del Verbo Encarnado
Kazan-Roma

martes, abril 21, 2009

3 DE MAYO INSTITUCION DE LECTORES Y ACÓLITOS


Los Seminaristas de nuestra Diócesis Leandro Baravalle Lagos, Matías Godoy, Franco Ponce y José Ledesma, serán admitidos e instituidos en el ministerio del lectorado en camino a recibir las sagradas órdenes. Mientras que El Seminarista Ignacio Garcia, oriundo de Lonquimay, será instituido como Acólito de la Iglesia. Todos los seminaristas se están formando en el Seminario Diocesano de San Luis y el de Mercedes Luján. Actualmente el seminarista Garcia está haciendo su experiencia pastoral en la Parroquia Espíritu Santo con el Sr. Vicario General de la Diócesis el Pbro. Gerardo Cabezas.

CARTA DEL OBISPO POR LA JORNADA DIOCESANA DE LAS VOCACIONES


Queridos padres:

Estas líneas son para recordarles la participación con tu comunidad a la X Peregrinación diocesana a Colonia San José, el próximo 1° de Mayo, en la Fiesta de San José Obrero. Todos me recuerdan que es un momento fuerte en la vida y devoción diocesana. Ese día, pues, nos uniremos para pedir por las vocaciones sacerdotales, religiosas, misioneras y laicales, tan necesarias en nuestra Iglesia pampeana. En realidad siempre hay suficientes motivos para acudir a San José, pues sabemos que Dios lo puso como administrador de todos sus bienes (Salmo 104, 21b). El lema de este año es "Danos Señor vocaciones, discípulos y misioneros". Como el feriado nos ayuda a movilizarnos con los fieles, les pido que hagan todo lo posible para promover este encuentro de fe en sus comunidades parroquiales, en sus pueblos.
También extiendo la invitación para que puedan asistir, si lo permiten sus compromisos, a la celebración eucarística que se llevará a cabo el Domingo del Buen Pastor, el 3 de mayo a las 17.30 hs. en la Iglesia Catedral. Durante la Santa Misa daré la Admisión a las Sagradas Órdenes y el Ministerio del Lectorado a los seminaristas Leandro Baravalle Lagos, Matías Gabriel Godoy, Franco Daniel Ponce y José Antonio Ledesma Moneo. Además, instituiré de Acólito al seminarista Ignacio García. El contexto que nos ofrece la Jornada Mundial por las Vocaciones realzará este momento gozoso de nuestra querida Diócesis de Santa Rosa, para la cual deseo una nueva primavera vocacional.
Con un fuerte abrazo y mi bendición, ruego para el Señor y la Virgen nos conceda encontrarnos en algunos de estos dos encuentros.
+Mario Aurelio Poli

domingo, abril 19, 2009

EN EL MONUMENTO NACIONAL A LA BANDERA CON MONSEÑOR BREDICE






(Para agrandar las imágenes haga Click sobre la foto)
Los fieles de la Parroquia San Francisco Javier realizaron un viaje a la Ciudad de Rosario, precisamente a visitar el Monumento Nacional a la Bandera y participaron de una Misa que presidió el Obispo emérito de la Pampa Mons. Rinaldo Fidel Bredice, quien se encuentra viviendo actualmente en esa ciudad. Entre las 110 personas que viajaron estaba el grupo de Monaguillos de la parroquia que a cargo del Párroco visitaron los lugares históricos donde Belgrano enarboló por primera vez la bandera Argentina con los colores azul-celeste y blanco. La Misa fue rezada en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de la ciudad y Catedral metropolitana de la Diócesis, a una cuadra del Monumento Nacional. Durante la Misa se pudo ver al Obispo emérito profundamente emicionado al reencontrarse con mucha gente tan querida de sus querida pampa. En la Homilía resaltó la iniciativa de la parroquia por querer conocer los lugares históricos de nuestra Patria y rendir homenaje a nuestros símbolos argentinos. También habló de la fundación de Rosario y la historia de la sagrada imagen de la Virgen del Rosario y su Coronación como Madre, Reina y Fundadora de la Villa de Rosario. Luego les habló acerca de la maternidad espiritual de María en nuestras vidas. terminada la Misa El Padre Sergio agradeció al Obispo su Ordenación y le dijo que siempre estará en el corazón y la oraciones de sus hijos sacerdotes de la Diócesis de Santa Rosa. Concluida la visita en Rosario el contingente partió para la ciudad de San Nicolás. Allí rezaron a los pies de la imagen de la Virgen, imagen que en una visión, se le apareció a la Sra. Gladis Mota hace 25 años. En el santuario de San Nicolás los fieles pudieron participar de algunas celebraciones y oraciones que se organizaron para los peregrinos. También se encontraron con un contingente de la Parroquia Nuestra Sra. de Fátima de Santa Rosa acompañados por el padre Claudio Almeyra. Al culminar la tarde partieron nuevamente para Guatraché.

viernes, abril 17, 2009

CADENA DE ORACIÓN Y APOYO AL PAPA BENEDICTO XVI


Argentinos Alerta te invita a enviar tu mail de apoyo a Benedicto XVI
MIAMI, EEUU – Como respuesta al alud de críticas injustas y equivocadas contra el Papa Benedicto XVI por sus declaraciones acerca de la ineficacia de las campañas a favor del preservativo en cuanto a detener la pandemia del SIDA/VIH en el África, cuatro prominentes organizaciones provida internacionales han recogido 40,000 firmas hasta este momento en apoyo al Santo Padre.
Kath.net (Austria), Human Life International o HLI (Virginia, EEUU), HLI Europa (Polonia) y Vida Humana Internacional (Miami, EEUU) han unido esfuerzos para buscar apoyo en todo el mundo para el valiente Pontífice, cuyas declaraciones contra la promoción de preservativos ha desatado un virulento ataque por parte de la prensa internacional y de muchos políticos, a pesar de que las mismas han recibido el aval de científicos, líderes africanos y activistas que conocen de verdad la trayectoria de la epidemia del SIDA.
Para enviar su mensaje al Papa,

FIESTA DE LA DIVINA MISERICORDIA


La Fiesta de la Divina Misericordia había sido, hasta el año 2000 una devoción privada. Pero ya el 5 de mayo de ese año la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos de la Santa Sede declaró el Segundo Domingo de Pascua, es decir, el domingo siguiente al Domingo de Resurrección, como “Segundo Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia”.
El Papa Juan Pablo II había dado la sorpresa al mundo de hacer ese anuncio el día en que canonizó a Sor Faustina Kowalska, precisamente en el Domingo de la Divina Misericordia del año 2000. “En todo el mundo el Segundo Domingo de Pascua recibirá el nombre de Domingo de la Divina Misericordia. Una invitación perenne para el mundo cristiano a afrontar, con confianza en la benevolencia divina, las dificultades y las pruebas que esperan al género humano en los años venideros”.
Así, lo que era una devoción privada, muy extendida ya en muchas partes del mundo católico, pasó a ser Fiesta oficial de la Iglesia. El Papa dispuso que se conservaran los mismos textos tanto en el Misal Romano, como en la Liturgia de las Horas.
El texto evangélico de ese domingo (Jn. 20, 19-31) es elocuente en cuanto a la Misericordia Divina: narra la institución del Sacramento de la Confesión o del Perdón. Es el Sacramento de la Misericordia Divina.
¿En qué consiste, entonces, esta Fiesta de la Divina Misericordia? He aquí lo que dijo Jesús a Santa Faustina: “Deseo que la Fiesta de la Misericordia sea un refugio y amparo para todas las almas y, especialmente, para los pobres pecadores. Ese día están abiertas las entrañas de mi Misericordia. Derramo un mar de gracias sobre las almas que se acerquen al manantial de mi Misericordia. El alma que se confiese y reciba la Santa Comunión obtendrá el perdón total de las culpas y de las penas” (Diario 699).
Es decir, quien arrepentido se confiese y comulgue el Domingo de la Divina Misericordia, podrá recibir el perdón de las culpas y de las penas de sus pecados, gracia que recibimos sólo en el Sacramento del Bautismo o con la indulgencia plenaria. O sea que si su arrepentimiento ha sido sincero y si cumple con las condiciones requeridas, el alma queda como recién bautizada, libre inclusive del reato de las penas del purgatorio que acarrean sus pecados aun perdonados.
La devoción de la Divina Misericordia, incluye también la Hora de la Divina Misericordia, la Coronilla (o Rosario) de la Divina Misericordia y la Novena preparatoria a la Fiesta de la Misericordia, que por cierto no es condición requerida para recibir las gracias especiales el día de la Fiesta de la Divina Misericordia.

En nuestra Diócesis se celebra la Fiesta en la Capilla dedicada a la Divina Misericordia que se encuentra en el barrio Rio Atuel de Santa Rosa, siendo su párroco el Pbro. Julio Marcelo Sosa.

jueves, abril 16, 2009

ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL JUVENIL


Se realizará el sábado 25 de abril del 2009 a las 08:00 hs. en la casa Nazaret y se extenderá hasta las 18:00 hs. del día. El comunicado expresa:

"Quisieramos compartir con ustedes y continuar con las reflexiones de la Asamblea del año 2.008, para seguir haciendo el camino que nos lleve a anunciar a Jesús entre los jóvenes pampeanos.Contaremos con la presencia y guía de nuestro Padre Obispo Mario A. Poli, con quien compartiremos la Celebración Eucarística."

A esta Asamblea quedan convocados los coordinadores o animadores de grupos juveniles parroquiales, movimientos presentes en la Diócesis que cuenten con la presencia de jóvenes, colegios parroquiales, colegios confesionales, y todos aquellos que se encuentren en el acompañamiento de Jóvenes en la Diócesis. Será muy importante tener en cuenta:
que participarán el adulto que se encuentre acompañando los grupos y 2 ó 3 jóvenes por grupo, parroquia, movimiento o colegio representado.
todos deberán traer una planilla con el nombre y apellido, grupo, movimiento o colegio al que representa, dirección de correo electrónico y teléfono de cada participante.
quienes vengan representando algún grupo parroquial o colegios parroquiales, deberán traer la planilla de inscripción firmada por el sacerdote. Les pedimos, por favor, mantener la comunicación, y ante cualquier duda, sugerencia o lo que necesiten, envíen un mail a esta dirección de correo, o se comuniquen por teléfono: (Verónica) 02954-15650993 de 12:30 a 16:30hs. y de 20:00 hs. en adelante.(P. Juan Carlos) 02954- 15585921.

ENCUENTRO SACERDOTAL EN NAZARET


Este Miércoles se reunieron en la Casa de ejercicio espirituales Nazaret los sacerdotes de nuestras Diócesis para celebrar las Pascuas con el Obispo Diócesano. Estaban Presentes: Pbro. Alejandro Piszczek, Pbro. Juan Carlos Baigorria, Pbro. Gerardo Cabezas, Pbro. Antonio Martinez, Pbro. Carlos Musa, Pbro. Julio Sosa, Pbro. Sergio Soria, Pbro. Ruben Cabrera, Pbro. Mariano Cestac, Pbro. Luis Raigada, R.P. Valentín Holzman, R.P. Carpano, Pbro. Miguel Cáceres, Pbro. Juan Carlos Cipolla, Pbro. Juan José Cueto y el seminariasta Ignacio Garcia. Todos participaron de la Misa en Acción de gracias celebrada por el Sr. Obispo Mario Poli y predicada por el Vicario General Pbro. Gerardo Cabezas. Luego los sacerdotes compartieron un almuerzo que les ofreció el Obispo.

lunes, abril 13, 2009

DOMINGO DE PASCUA ¡FELICES PASCUAS!...


El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para todos los católicos, ya que con la Resurrección de Jesús es cuando adquiere sentido toda nuestra religión.Cristo triunfó sobre la muerte y con esto nos abrió las puertas del Cielo. En la Misa dominical recordamos de una manera especial esta gran alegría. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.La Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas entre otras, son el sepulcro vacío y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus apóstoles.Cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando también nuestra propia liberación. Celebramos la derrota del pecado y de la muerte.En la resurrección encontramos la clave de la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos puede preocupar? Cualquier sufrimiento adquiere sentido con la Resurrección, pues podemos estar seguros de que, después de una corta vida en la tierra, si hemos sido fieles, llegaremos a una vida nueva y eterna, en la que gozaremos de Dios para siempre.San Pablo nos dice: “Si Cristo no hubiera resucitado, vana seria nuestra fe” (I Corintios 15,14)Si Jesús no hubiera resucitado, sus palabras hubieran quedado en el aire, sus promesas hubieran quedado sin cumplirse y dudaríamos que fuera realmente Dios.Pero, como Jesús sí resucitó, entonces sabemos que venció a la muerte y al pecado; sabemos que Jesús es Dios, sabemos que nosotros resucitaremos también, sabemos que ganó para nosotros la vida eterna y de esta manera, toda nuestra vida adquiere sentido.La Resurrección es fuente de profunda alegría. A partir de ella, los cristianos no podemos vivir más con caras tristes. Debemos tener cara de resucitados, demostrar al mundo nuestra alegría porque Jesús ha vencido a la muerte.La Resurrección es una luz para los hombres y cada cristiano debe irradiar esa misma luz a todos los hombres haciéndolos partícipes de la alegría de la Resurrección por medio de sus palabras, su testimonio y su trabajo apostólico.Debemos estar verdaderamente alegres por la Resurrección de Jesucristo, nuestro Señor. En este tiempo de Pascua que comienza, debemos aprovechar todas las gracias que Dios nos da para crecer en nuestra fe y ser mejores cristianos. Vivamos con profundidad este tiempo.Con el Domingo de Resurrección comienza un Tiempo pascual, en el que recordamos el tiempo que Jesús permaneció con los apóstoles antes de subir a los cielos, durante la fiesta de la Ascensión.

LA VIGILIA PASCUAL


Vigilia PascualLa celebración es el sábado por la noche, es una Vigilia en honor del Señor, según una antiquísima tradición (Ex. 12, 42), de manera que los fieles, siguiendo la exhortación del Evangelio (Lc. 12, 35 ss), tengan encendidas las lámparas como los que aguardan a su Señor cuando vuelva, para que, al llegar, los encuentre en vela y los haga sentar a su mesa. La Vigilia Pascual se desarrolla en este orden: Primera Parte: Breve Lucernario Se bendice el fuego. Se prepara el cirio en el cual el sacerdote con un punzón traza una cruz. Luego marca en la parte superior la letra Alfa y en la inferior omega, entre los brazos de la cruz marca las cifras del año en curso. A continuación se anuncia el Pregón Pascual. Segunda Parte: Liturgia de la Palabra En ella la Iglesia confiada en la Palabra y la promesa del Señor, media las maravillas que desde los comienzos realizó Dios con su pueblo. Tercera Parte: Liturgia Bautismal Se llama a los catecúmenos, quienes son presentados ante el pueblo por sus padrinos: si son niños serán llevados por sus padres y padrinos. Se hace la renovación de los compromisos bautismales. Cuarta Parte: Liturgia de la Eucaristía. Al acercarse ya el día de la Resurrección, la Iglesia es invitada a participar en el banquete eucarístico, que por su Muerte y Resurrección, el Señor preparó para su pueblo. En él participan por primera vez los neófitos. Toda la celebración de la Vigilia pascual se realiza durante la noche, de tal manera que no se vaya a comenzar antes de iniciarse la noche, o se termine la aurora del Domingo. La Misa, aunque se celebre antes de la media noche, es la Misa Pascual del Domingo de Resurrección. Los que participan en esta misa, pueden volver a comulgar en la segunda Misa de Pascua. El sacerdote y los ministros se revisten de blanco para Misa. Prepárense cirios para todos los que participan en la Vigilia.

viernes, abril 10, 2009

Los Siete Dolores de María Santísima


1. La profecía de Simeón (Lc 2, 25-35)
Madre tierna, que con tus quince años, cuando feliz ibas a presentar a tu Niño de cuarenta días al Templo de Jerusalén, padeciste un dolor intenso al oír, de los labios del Santo Profeta Simeón, que una "espada de dolor iba a atravesar tu Corazón", haz que te ame cada día más y que cuando me toque presentarme ante el Trono divino para dar cuenta de mi vida, oiga a Jesucristo, Juez universal, decirme tiernamente: "He oído a mi Madre hablar de ti". Ave María.
2. La persecución de Herodes y la huida a Egipto (Mt 2, 13-15)
Madre fuerte, por los dolores que padeciste al tener que huir a Egipto con Jesús Niño y José, haz que tenga un corazón atento para huir de todas las ocasiones de pecado y que la Sagrada Familia sea, en mi hogar, el ejemplo a seguir. Ave María.
3. Jesús perdido en el templo, por tres días (Lc 2, 41-50)
Madre de la esperanza, que junto a José sufriste muchísimo cuando perdieron por tres días a Jesús, de doce años, en el Templo de Jerusalén, llévame siempre de tu mano, como a un niño, para que no me pierda. Y si alguna vez, por mis errores, me alejo de ustedes, no descanse hasta encontrarlos nuevamente y poder hacer una buena y sincera Confesión, fuente de Gracia y de Divina Misericordia. Ave María.
4. Su encuentro con Jesús, cargado con la Cruz (Viacrucis, cuarta estación)
Madre de consuelo, que experimentaste un dolor tan fuerte al encontrar a tu querido Hijo con la Cruz a cuestas en la calle de la amargura, ayúdame a cambiar mi corazón para no aumentar más el peso de su Cruz con nuevas ofensas y pecados, causa de su muerte y de su tristeza. Que pueda ser para Jesús otro Cireneo. Ave María.
5. La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor (Jn 19, 17-30)
Madre dolorosa, por el sufrimiento inmenso que llenó todo tu ser cuando contemplabas a tu Hijo clavado en la Cruz, enséñame a aceptar, con paciencia, todas las cruces que estoy viviendo y las que me toquen vivir en el futuro, ofreciéndoselas con mucho amor por la conversión de los pecadores. Ave María.
6. María recibe a Jesús bajado de la Cruz (Mc 15, 42-46)
Madre del perdón, por esas lágrimas tuyas que se mezclaron con la Sangre de tu Hijo cuando lo recibiste muerto en tus brazos maternales, sé mi fortaleza para que pueda sostener con mi entrega a todos los que necesitan de mí, dándoles mi tiempo, mi cariño y todo mi amor. Ave María.
7. La sepultura de Jesús (Jn 19, 38-42)
Madre de amor eterno, por la soledad en que quedaste al dejar el cuerpo de tu Divino Hijo en el sepulcro, haz que siempre los tenga a Jesús y a ti por compañía, que no me olvide de que estamos de paso en este mundo y que comprenda que solo muriendo a mí mismo es que resucitaré a la Vida Eterna. Ave María.

VIERNES SANTO


El Viernes Santo es uno de las principales celebraciones litúrgicas del Cristianismo. Este día se conmemora la Muerte de Jesús de Nazaret, crucificado en el siglo I. La Semana Santa llega a uno de sus días más trascendentales, en el que son numerosas las manifestaciones tradicionales de devoción popular a lo largo de todo el mundo.

En los oficios del día se conmemora de una manera sobria y solemne la Pasión de Cristo. Se lee el relato completo de la Pasión según San Juan, en cuya lectura participan varias personas. Luego tienen lugar las peticiones, hechas hoy de manera solemne por la Iglesia, el Papa, los clérigos, fieles, gobernantes e incluso por los no católicos, los judíos y los ateos. Después tiene lugar la veneración del Árbol de la Cruz, en la cual se descubre en tres etapas el crucifijo para la veneración de todos. Terminada esta parte, se procede a distribuir la Comunión a los fieles con las Sagradas Formas reservadas en el monumento el día anterior (Jueves Santo).
Junto a las ceremonias que tienen lugar en los templos, en muchos lugares se conmemora el Viernes Santo con el rezo del
Vía crucis (literalmente el camino de la Cruz), donde a través de catorce estaciones se rememoran los pasos de Jesús camino a su muerte.
El Viernes y el Sábado Santos son los únicos días del calendario litúrgico católico donde no se celebra la Misa, como luto por la muerte del Señor.
Este día es, además, la fiesta más importante del calendario protestante.

jueves, abril 09, 2009

jueves sacerdotal


El jueves Santo se conmemora el día en que Nuestro Señor instituye el Sacerdocio Ministerial, es decir un día especial para recordar y rezar por todos nuestros sacerdotes. A todos los sacerdotes de nuestra Diócesis que trabajan incansablemente por extender el reino de Dios en nuestra querida Pampa les dejamos nuestras bendiciones y oraciones. Feliz día queridos sacerdotes.

JUEVES SANTO


El Jueves Santo es como una "profecía" de la Pascua, es decir, en la Última Cena Jesús vivió conscientemente y de manera anticipada su Pasión y Muerte y en ese momento puso enclaro el para qué iba a morir, el por qué aceptaba voluntaria y libremente la muerte cruenta. Los primeros datos que tenemos de que el Jueves Santo se celebra la Misa recordando la Cena del Señor los tenemos por el Concilio de Cartago en el año 397 y por lo que cuenta Egeria que fue una peregrina o turista que visitó Jerusalén y que dejó escrito todo lo que allí se celebraba. Antes, este día era perfectamente un día en que los penitentes celebraban su reconciliación para poder participar ya de lleno en la Pascua.Son muchos los grandes "acontecimientos salvíficos" que hoy se recuerdan en la vida de Cristo Jesús:
Su Cena de despedida y su gran Oración por nosotros.
La Institución de la Eucaristía o Santa Misa como memorial o recuerdo suyo.
La Institución del Ministerio (servicio) como parte esencialde su Iglesia.
Su Testamento: el mandato de amar hasta la Muerte.
El ofrecimiento, anticipado y consciente, de su vida, de su Cuerpo y Sangre, para salvación del mundo.
El juicio de su Pasión, la traición de Judas, el abandono de sus amigos, la oración del huerto, su noche amarga.

martes, abril 07, 2009

La Misa Crismal


La Misa Crismal que celebra el obispo con todos los presbíteros de la diócesis, es una de las principales manifestaciones de la plenitud sacerdotal del Obispo y como signo de la unión estrecha de los presbíteros con él. En ella se consagra el Santo Crisma y se bendicen los óleos de los catecúmenos y de los enfermos.El Santo Crisma, es decir el óleo perfumado que representa al mismo Espíritu Santo, nos es dado junto con sus carismas el día de nuestro bautizo y de nuestra confirmación y en la ordenación de los diáconos, sacerdotes y obispos.La palabra crisma proviene de latín: chrisma, que significa unción. Así se llama ahora al aceite y bálsamo mezclados que el obispo consagra este Jueves Santo por la mañana para ungir a los nuevos bautizados y signar a los confirmados.También son ungidos los Obispos y los sacerdotes en el día de su ordenación sacramental.La liturgia cristiana ha aceptado el uso del Antiguo Testamento, en el que eran ungidos con el óleo de la consagración, los reyes, sacerdotes y profetas, ya que ellos prefiguraban a Cristo, cuyo nombre significa "el ungido del Señor". El crisma se hace con aceite y aromas o materia olorosa para significar "el buen olor de Cristo" que deben despedir los bautizados. Con el óleo de los catecúmenos se extiende el efecto de los exorcismos, pues los bautizados se vigorizan, reciben la fuerza divina del Espíritu Santo, para que puedan renunciar al mal, antes de que renazcan de la fuente de la vida en elbautizo. Este aceite es un jugo untuoso de color verde amarillento que se extrae del olivo o de otras plantas. El óleo de los enfermos, cuyo uso atestigua el apóstol Santiago, remedia las dolencias de alma y cuerpo de los enfermos, para que puedan soportar y vencer con fortaleza el mal y conseguir el perdón de los pecados. El aceite simboliza el vigor y la fuerza del Espíritu Santo. Con este óleo el Espíritu Santo vivifica y transforma nuestraenfermedad y nuestra muerte en sacrificio salvador como el de Jesús.Por lo general antes de comenzar la celebración de la Cena del Señor se reciben solemnemente estos Santo Óleos consagrados en la Misa Crismal celebrada en la mañana por el Obispo reunido con el presbiterio. En una procesión solemne los óleos son llevados en tres ánforas preciosas que se guardan en un lugar previamente destinado dentro de la Iglesia.

En nuestra Catedral de Santa Rosa la celebración tendrá lugar este miércoles 8 de abril a las 11:00 hs.

lunes, abril 06, 2009

TEATRO DE SOMBRAS PARA EL VIERNES SANTO EN GUATRACHÉ


Ya ha comenzado la Semana Santa que se extiende desde el Domingo de Ramos hasta el domingo de Pascua. En la Comunidad de Guatraché el grupo Scout San Francisco Javier prepara un teatro de sombras para presentar a la localidad en EL SALÓN PARROQUIAL DE GUATRACHÉ. El mismo se realizará el Viernes 10 de abril, Viernes Santo de la Pasión del Señor y se presentará a las 21:00 hs. La puesta teatral está dirigida y coordinada por el Jefe Scout Sr. Claudio Fernández, quien preparo el guión, y los dirigentes del grupo que hacen el apoyo logístico de la representación. La Obra comenzará con el Génesis y enmarcará a toda la historia de la Salvación hasta la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Entre cuadro y cuadro de presentación se rezará un Padrenuestro, una Avemaría y un Gloria invitando a los fieles y a todos los presentes a contemplar y hacer oración al mismo tiempo.

sábado, abril 04, 2009

miércoles, abril 01, 2009

JUNTAN FONDOS PARA PAGARLE UN VIAJE A GEBRUERS


Si Señores, como usted esta leyendo, estan juntando fondos para que este Señor se de unas lindas vacaciones utilizando la pantalla del caso denominado "Servi trinitatis". Lo que pasa es que este hombre acusa a los sacerdotes de manipular a sus "victimas" con el objeto de sacarles dinero y finalmente queda demostrado quien es el que está manipulando a las verdaderas víctimas, medios y sociedad entera. Con las mentiras publicadas en los mediocres diarios locales queda demostrado cual es el fin de dicho abogado. desde que salió el tema de este caso solo se han publicado mentiras o verdades a medias como por ejemplo: En el "Diario", sale publicado que: "El escándalo apuró la jubilación del ex obispo Fidel Bredice. A pesar de que había cumplido 75 años en septiembre de 2007 nadie hablaba de su reemplazo. Pero los hechos conocidos públicamente lo sacaron del cargo. Fue reemplazado en pocos días por el obispo Mario Poli."; dicho comentario es una verdadera mentira o por lo menos es verdad a media, en primer lugar por que a Mons. Brédice no se le apuró ninguna Jubilación, él ya estaba jubilado por edad. En segundo lugar que no fue reemplazado en pocos días, como dice el artículo, Mons. Brédice renuncia en septiembre del 2007 y el nuevo Obispo asume en agosto del 2008. ¿ es eso pocos días?. También dice: "eran reducidas a servidumbre utilizando la pantalla de la religión." , ¿pantalla de la religión?, si Servi Trinitatis es un instituto de Vida Secular y consagrada aprobado por la Iglesia Católica que funciona en España, Argentina y en varios países con un trabajo pastoral y social muy importante en esos lugares y hace años que; como cualquier movimiento o instituto religioso, incorpora jóvenes que descubren su verdadera vocacion de servicio para llevar el Evangelio a todos los hombres. ¿de que pantalla esta hablando el "Diario"?. ¿ de qué sociedad criminal habla el señor Gebruers?, la verdad que el autor de "ángeles y demonios" pegó fuerte en este hombre y ahora quiere llevar la ficción a la realidad en la que él vive y solo él se cree. Así nos damos cuenta como se manipula la información para seguir confundiendo en base a mentiras los argumentos de este caso. En realidad la justicia no tiene ninguna prueba de todas las acusaciones que hace esta gente y por eso no puede actuar, están esperando pruebas, una acusación no es prueba "Señor" Gebruers. Por eso es totalmente ridículo que ahora pretenda viajar a un organismo internacional con las mismas acusaciones sin el sostenimiento de ninguna prueba que avale semejantes acusaciones. Así que este viaje es totalmente ineficiente desde todo punto de vista. Por lo que abro los ojos a nuestros pampeanos para que no se dejen engañar, este hombre solo esta buscando sacar plata con el pretesto de un viaje que solo le servirá de vacaciones y para darse más importancia a él mismo, como todo lo que hace en las radios y en los medios locales. Me extraña como ha conseguido la actuaciones de algunos "artistas" que suelen aparecer en muchas presentaciones con el apoyo y el auspicio del Gobierno provincial. Todo es extraño. Ojalá que nadie se deje engañar y sacar plata por este verdadero fraude.
Padre Sergio Soria
Guatraché.

martes, marzo 31, 2009

CARTA DE MONS. POLI DESDE ROMA

Roma, Trastevere
Casa de las Hermanas de la Inmaculda Concepción
13.30 hs. del sábado 28 de marzo de 2009

Para los fieles de la Diócesis Santa Rosa
La Pampa:

A escasas dos horas, les envío las primeras impresiones después de la entrevista con el Papa Bendicto XVI. Fueron escasos 15 minutos, pero su afabilidad y el atento interés por la realidad diocesana que le iba exponiendo hicieron que el tiempo fuera muy provechoso.

Después de la entrega de los regalos, nos sentamos y el Papa primero quiso que le cuente la realidad demográfica, social, laboral y asistencial de nuestra Provincia. Mi exposición fue breve, y el Papa reparó en la poca cantidad de gente que tiene nuestra provincia. Se interesó por la presencia de la Iglesia diocesana en los nuevos barrios.

Luego le expuse brevemente sobre la realidad diocesana y sobre el camino que comunión que seguimos. Me preguntó sobre la catequesis, especialmenete para la prepración sacramental de la Primera Comunión y la Confirmación, sobre la formación de los seminaristas -aquí le hablé sobre nuestro proyecto de dedicar a San José un Propedéutico diocesano y se alegró de la iniciativa-, los sacerdotes, sobre los laicos y el protagonismo que tenían en la vida social y la familiar. Se interesó por los niños y los jóvenes, especialmente los marginados por la droga, el alcohol y la prostitución. Me hizo preguntas sobre la realidada social y sobre la desocupación y acerca de los emprendimientos caritativos que había en la diócesis. Finalmente el Papa retomó la cuestión de la catequesis y me exhortó a introducir a los fieles en la lectura orante de la Palabra de Dios. Al despedirme le pedí la bendición apostólica para toda la diócesis.

Dios los bendiga y me encomiendo porque falta una semana intensa.

+ Mario Aurelio Poli

sábado, marzo 28, 2009

NUESTRO OBISPO YA SE ENCUENTRA CON EL PAPA


El papa Benedicto XVI recibió a parte de la segunda tanda de obispos argentinos que participan de la visita “ad límina”, que comenzó el pasado 26 de marzo y se extenderá hasta el 3 de abril, en los que presentan un informe sobre la situación de cada diócesis. Finalmente, serán recibidos en una audiencia colectiva, en la que el Papa les dirigirá una alocución en la que abordará temas de importancia pastoral para la vida de la Iglesia en la Argentina. El Papa alentó a los obispos a profundizar la obra educativa y envió una bendición para las familias, parroquias, movimientos e instituciones educativas de cada diócesis. Asimismo, sugirió animar las relaciones con las instituciones, recomendando una sana relación con el Estado procurando el bien común de la sociedad, en sintonía con la Doctrina Social de la Iglesia. Ayer, recibió en audiencias separadas de 15 minutos aproximadamente a los arzobispos José María Arancibia, de Mendoza, junto con el auxilidr, monseñor Sergio Osvaldo Buenanueva, y Alfonso Delgado, de San Juan de Cuyo. También a los obispos Héctor Cardelli, de San Nicolás de los Arroyos; Ramón Dus, de Reconquista; Ricardo Faifer, de Goya; y Marcelo Martorell, de Puerto Iguazú. En tanto hoy, el Pontífice se reunió, también en forma separada, con el arzobispo de Córdoba, monseñor Carlos Ñáñez, y los obispos Juan Rubén Martínez, de Posadas; José Rovai, de Villa María; y monseñor Mariano Moreno García OSA, prelado de Cafayate. En los próximos días, el Papa recibirá a los arzobispos Fabriciano Sigampa, arzobispo, de Resistencia; Andrés Stanovnik, de Corrientes, y a los obispos Juan Horacio Suárez, de Gregorio de Laferrère; Gustavo Arturo Help, de Venado Tuerto; Mario Poli, de Santa Rosa; Adolfo Armando Uriona FDP, de Añatuya; Hugo Manuel Salaberry SJ, de Azul, y Luis Urbanc, de Catamarca. También tiene previsto encontrarse con monseñor Charbel George Merhi LM, obispo de la eparquía maronita; y los obispos eméritos, monseñor Emilio Bianchi di Cárcano, de Azul; y monseñor Cipriano García Fernández OSA, de Cafayate. Durante los días que permanecerán en Roma, los obispos veneran los sepulcros de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo; y visitan dicasterios de la Curia Romana. Por último, un tercer grupo, integrado por 27 prelados, cumplirá con la visita quinquenal a la tumba de los Apóstoles Pedro y Pablo y al Santo Padre Benedicto XVI, del lunes 20 al jueves 30 de abril.+

martes, marzo 24, 2009

La Argentina celebra la Vida


Numerosas parroquias, instituciones y movimientos del país llevarán a cabo actividades con motivo de celebrarse mañana -en coincidencia con la solemnidad de la Anunciación del Señor- el Día del Niño por Nacer. El Decreto 1406/98, que estableció este día, declara entre los fundamentos que “la vida, el mayor de los dones, tiene un valor inviolable y una dignidad irrepetible” y que “el derecho a la vida no es una cuestión de ideología, ni de religión, sino una emanación de la naturaleza humana”. Se eligió el 25 de marzo porque ese día fue concebido Jesús, cuyo nacimiento es el “más celebrado en el mundo por cristianos y no cristianos”; además, se conmemora el aniversario de la Encíclica “Evangelium Vitae”, de Juan Pablo II.

sábado, marzo 21, 2009

SE VIENE EL "AÑO SACERDOTAL"


Pablo VI declaró en 1968 como el año de la fe. el 2003 y 2005 fueron declarados por Juan Pablo II como año del Rosario y de la Eucaristía. En la actualidad vivimos el año dedicado a San Pablo. Ahora Benedicto XVI, con motivo de los 150 años del fallecimiento de San Juan María Vianney, más conocido como el cura de Ars, dedica un año al Sacerdote, que comenzará el 19 de Junio del 2009. El Santo será proclamado oficialmente como Patrono de todos los sacerdotes del mundo. El lema del año sacerdotal será "Fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote". Y culminará en el 2010 con un Encuentro Mundial de Sacerdotes en la Plaza San Pedro del Vaticano. Para ayudar a percibir cada vez más la importancia misionera del sacerdote en la Iglesia y en la sociedad contemporánea . Un año muy oportuno para aumentar nuestras oraciones por quienes fueron tomados de entre los hombres para servir a los hombres. Un Año especial para pedir por la perseverancia, la santidad y el aumento de las vocaciones al orden sacerdotal. Un año para rezar por nuestros sacerdotes en la Pampa y en toda nuestra Patria. Esta iniciativa papal comenzará en las vísperas de la festividad del Sagrado Corazón y Jornada de Santificación sacerdotal.

EL IMPARABLE PAMPEANO


Artúculo publicado en el CRISTO HOY Nro. 773 de esta semana. Homenaje al Padre Cuchietti en sus 80 años. (para leer mejor haga clik sobre la imagen)

viernes, marzo 20, 2009

DIFUNDEN ESTAMPA PARA SEMANA SANTA 2009


Se trata del rostro de Jesús crucificado, impreso en colores, en papel brillante, que corresponde a la talla hecha por el Cura Brochero y está en la capilla mayor de la casa de retiros que lleva su nombre

Hay dos tamaños: el más chico A4 y uno más grande: A3.

El costo unitario es de $ 0,20 y $ 0,30 respectivamente.

PEDIDOS AL OBISPADO DE SANTA ROSA

ORDENACIONES SACERDOTALES


Se realizarán este viernes 20 de marzo a las 19:00 hs. en la Iglesia catedral de Santa Rosa. Mons. Mario Poli conferirá el orden del presbiterado a los diáconos Jorge Hidalgo oriundo de la localidad de Ingeniero Luiggi y a Mariano Castac de la localidad de Catriló. Serán las dos primaras ordenaciones efectuadas por el actual Obispo de Santa Rosa. Los Diáconos se formaron en el seminario de la diócesis de San Luis y ejercieron sus apostolados pos-seminario en las localidades de Realicó, Eduardo Castex, Guatraché y Catriló. Ambos sacerdotes celebrarán sus primer Misa Solemne en sus respectivas comunidades de origen. El Padre Jorge el sábado 21 a las 19:30 hs y el Padre Mariano el domingo 22 a las 20:00 hs. El Seminarista Ignacio Garcia ya culminó sus estudios académicos y se encuentra ejerciendo su apostolado en la parroquia Espíritu Santo junto al Vicario General de la Diócesis Pbro. Gerardo Cabezas, mientras espera una fecha para su acolitado y posterior ordenación diaconal. A ellos nuestras oraciones para que el Señor , Buen Pastor, les regale un Corazón sacerdotal y misionero semejante al Suyo.

jueves, marzo 19, 2009

ANIVERSARIO DE ORDENACIÓN EPISCOPAL


Hoy, 19 de Marzo, cumple 17 años de Obispo Mons. Rinaldo Fidel Bredice. Nuestro Obispo emérito vive actualmente en la ciudad de Rosario y se ordenó Obispo el 19 de marzo de 1992 de manos del Arzobispo de Bahia Blanca Mons. Romulo Garcia, del Obispo de Rosario Mons. Jorge López y del Sr. Nuncio Apostólico Mons. Ubaldo Calabresi. Una catedral colmada de fieles pampeanos, familiares y amigos fueron testigos de su ordenación episcopal donde también asumió como Obispo y Pastor de la Diócesis. Hoy lo recordamos y lo tendremos muy presente en la Liturgia Eucarística y desde este blog. le mandamos nuestro saludo y agradecimiento por toda su tarea pastoral entre nosotros.

SAN JOSE EN LA DIÓCESIS


San José es el Patrono de las siguientes parroquias y comunidades:

En Quemú-Quemú: Que celebra su fiesta el 19 de marzo.

En Rancul: que celebra su fiesta el 19 de marzo.

En Colonia San José: que celebra se fiesta el 1 de mayo.

En Bernasconi: que celebra su fiesta el 19 de marzo y 1 de mayo.

El Hogar San José Obrero de las Hermanas del Sagrado Corazón: 1 de mayo.

Capilla San José en Santa Rosa cerca al barrio Butaló en Villa Parque.

En Alpachiri: que celebra su fiesta el 19 de marzo.

Y será el patrono del Futuro Introductorio de la Diócesis ( Casa de formación y discernimiento de los futuros sacerdotes para la diócesis)

El 19 de Marzo de 1992, solemnidad de San José. fué ordenado Obispo Mons. Rinaldo Fidel Bredice, nuestro obispo emérito.

CARTA PASTORAL DEL OBISPO AL PUEBLO QUE PEREGRINA EN LA PAMPA


Queridos hijos e hijas
del Pueblo de Dios
que peregrina en La Pampa
:
Deseo compartir con Ustedes un sentimiento gozoso, pues dentro de pocos días viajaré a Roma junto a otros obispos, con los que formamos el segundo grupo del Episcopado Argentino que se dispone a encontrarse con el Papa Benedicto XVI. Es la visita que periódicamente hacen todos los obispos del mundo al Santo Padre, para saludarlo y entrevistarse en privado con el Sucesor de Pedro. Se llama en latín Ad limina, que significa A las puertas de las Basílicas de los Apóstoles Pedro y Pablo, objetivo de nuestra peregrinación para venerar la memoria y las reliquias de los Santos Apóstoles. Esta visita se practica desde hace mucho tiempo, se inicia en el medioevo, y es la forma personal, efectiva y práctica con la que el Papa ejerce el gobierno pastoral sobre la Iglesia Universal a través de todos los obispos que están unidos a él.
El ejemplo más remoto de esta visita lo encontramos en la actitud de San Pablo, quien se consideraba tan Apóstol de Jesucristo Resucitado y revestido de autoridad como los Doce elegidos por el Señor durante su ministerio público. No obstante, dejándose guiar por el Espíritu Santo, no dudó en subir a Jerusalén para exponer el evangelio que predicaba a los paganos ante quienes él llama “columnas de la Iglesia”, no sea cosa que hubiese corrido en vano (cfr. Ga 2, 2 ss.). Pues bien, con el mismo espíritu paulino voy a esta visita para agradecer al Papa sabio y santo, la confianza dispensada al nombrarme obispo de Santa Rosa, a la vez que deseo expresarle el cariño, afecto y devoción que tiene nuestro pueblo a su persona, como Vicario de Cristo en la tierra.
Durante la estadía en el Vaticano, hay muchas actividades programadas en Congregaciones, Dicasterios, Comisiones y otras organizaciones con las que cuenta la Santa Sede para el servicio de las iglesias particulares como la nuestra. Pero lo más importante será, sin dudas, mi entrevista con el Papa, anunciada para el día sábado 28 de marzo, a las 11.45 (hora italiana). Será la última audiencia de la mañana, y en los ajustados 15 minutos que me ofrece, pienso pedirle que nos confirme en la fe y decirle todas las cosas lindas que he vivido en estos primeros seis meses de mi ministerio aquí en la extensa y bellísima diócesis de Santa Rosa. Llevo para ese momento, en mi corazón y en mi memoria, los rostros e intenciones de las personas con las que he compartido en las visitas por donde anduve en La Pampa. Quiero hablar de su fe y de sus esperanzas, de las familias, los ancianos y enfermos, de los niños y de los jóvenes. También le comentaré de los desafíos que nos preocupan, sobre todo los lugares donde todavía no llegamos con la Buena Noticia de Jesús. Llevo también la entrega generosa y el testimonio de los laicos, los sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas que siembran con la palabra y el testimonio de sus vidas, oraciones y buenas obras, muchas semillas de esperanza y salvación en todo el amplio territorio pampeano. Le hablaré de las vocaciones en general y de nuestro proyecto de abrir un Introductorio dedicado a San José, para que muchos jóvenes en nuestro medio puedan discernir y afirmar su vocación al sacerdocio, bajo la protección de quien fuera el Custodio del Redentor. De un modo particular, deseo expresarle al Pontífice que nos disponemos de corazón a sumarnos con pasión a su llamado a una Gran Misión en nuestra diócesis. Finalmente, para cada uno de Uds. y sus familias, y para todos nuestros proyectos diocesanos pediré a nuestro Beatísimo Padre su bendición apostólica.
También quiero compartir con Uds. algo personal. Por primera vez, tengo la posibilidad de visitar, al menos en un apretado día, la Patria chica de mi padre y de mis abuelos paternos y maternos, en las provincias de Pisa, en la Toscana, y de Pavía, en Lombardía, respectivamente. Como mis antepasados, pienso en las generaciones de inmigrantes –italianos, vascos, alemanes del Volga, etc.–, que con mucho sacrificio se internaron en la pampa profunda, trayendo sueños, laboriosidad, sentido de familia y la fe católica de sus raíces, lo que constituye un valor cultural y religioso inapreciable. Llevo en mi corazón los deseos y sueños de todos aquellos que no pudieron volver a ver su tierra y son testigos de esperanza en la nuestra. Los tendré presentes en mi itinerario y rezaré mucho por cada uno de ellos.
Me encomiendo a sus oraciones, y voy confiado bajo la mirada materna de la Virgen de Luján y de nuestra poderosa intercesora, Santa Rosa de Lima.
En la Solemnidad de San José,
19 de marzo de 2009.

+Mario Aurelio Poli
obispo de Santa Rosa

martes, marzo 17, 2009

15 AÑOS DEL CARMELO "SANTA MARÍA DE LA PAMPA"


Invitación de las hermanas:
El próximo 19 de marzo, festividad de San José, nuestro Carmelo pampeano cumple 15 años. Queremos se unan a nosotras en la Santa Eucaristía que presidirá nuestro Obispo (8 hs). Nos encomendamos particularmente a sus oraciones.
En Jesús y María Ssma fraternalmente unidos
sus Hnas. Carmelitas Descalzas.


Recordando la solemne fiesta:
El Sueño de Mons. Atilano Vidal era construir un monasterio junto a la casa de ejercicios "Nazaret" para traer a las Hermanas Carmelitas, comenzaron las obras, pero su estado de salud se complicó por lo que tuvo que someterse a una operación donde se durmió junto al Señor. En su testamento, leido publicamente en su sepelio, pedía que no se pararan las obras del futuro Carmelo y que se siguiera trabajando para lograr la llegada de las Carmelitas a la Diócesis. Mons. Rinaldo Fidel Bredice rezó y trabajó incansablemente para lograr el objetivo de su amigo y obispo; a fines de 1993 el Carmelo era un sueño hecho realidad y el 19 de marzo de 1994, con la presencia del Obispo de San Luis, el seminario completo y todos los sacerdotes de la Diócesis se bendijo el nuevo Carmelo con el nombre de "Santa María de la Pampa". La Misa solemne se realizó en la Iglesia Catedral de Santa Rosa y terminada la misma se realizó una gran caravana de autos con el Santísimo Sacramento llevándolo hasta la capilla del Monasterio. Como olvidar ese gran acontecimiento para nuestra querida Diócesis. A nuestras carmelitas todas nuestras oraciones y nuestro agradecimiento por su entrega de cada día en la oración por todos Nosotros y a Santa María de la Pampa le pedimos que nos cobije a todos los pampeanos bajo su poncho.

viernes, marzo 13, 2009

"ANGELES Y DEMONIOS"


La organización religiosa Catholic League acusa al filme "Ángeles y demonios", de "intolerante" y de atacar con falsedades a la Iglesia Católica, según la página web de la asociación. El filme, que se estrena el 15 de mayo en Estados Unidos, seguirá la estela de "El código Da Vinci" , ambas producciones basadas en las novelas de Dan Brown, dirigidas por Ron Howard y protagonizadas por Tom Hanks. El presidente de la institución, Bill Donohue, aseguró que "Brown-Howard están obsesionados con el catolicismo. No es suficiente criticarlo, se han empeñado en endemoniarlo. No es suficiente sacar los trapos sucios, se los inventan"."El hecho de que no pagan ningún precio por su propaganda muestra más allá de duda que el anticatolicismo es la intolerancia que le gusta a Hollywood", añadió Donohue. En 2006, Catholic League también acusó a "El código Da Vinci" de ofensas a esta religión, unas acusaciones que al contrario de lo que podrían esperar ayudaron a incrementar el interés de los espectadores en el filme, que recaudó más de 750 millones de dólares en todo el mundo. "'El código Da Vinci' estaba repleto de falsedades presentadas como hechos y ahora el mismo equipo regresa con una curiosa mezcla de realidad y ficción. Todo a costa de la Iglesia Católica", dijo Donohue. Esta organización, la más grande en defensa de los derechos civiles católicos de Estados Unidos y fundada en 1973, publicará la próxima semana un pequeño libro donde detallarán los "mitos, mentiras y calumnias" que según su opinión el filme vierte sobre la Iglesia Católica.

jueves, marzo 12, 2009

El Papa Benedicto XVI explica las razones que lo llevaron a levantar las excomuniones


Esta mañana se dio a conocer la "Carta de Su Santidad Benedicto XVI a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la remisión de la excomunión de los cuatro Obispos consagrados por el Arzobispo Lefebvre". En este profundo y sentido texto, el Papa explica detalladamente las razones que lo llevaron a este gesto de misericordia y sus implicancias.
En la misiva, fechada el 10 de marzo, tras explicar que luego del revuelo causado dentro y fuera de la
Iglesia por este gesto de misericordia suyo, el Santo Padre señala que "una invitación a la reconciliación con un grupo eclesial implicado en un proceso de separación, se transformó así en su contrario: un aparente volver atrás respecto a todos los pasos de reconciliación entre los cristianos y judíos que se han dado a partir del Concilio, pasos compartidos y promovidos desde el inicio como un objetivo de mi trabajo personal teológico".
"Que esta superposición de dos procesos contrapuestos haya sucedido y, durante un tiempo haya enturbiado la paz entre cristianos y judíos, así como también la paz dentro de la Iglesia, es algo que sólo puedo lamentar profundamente", añade.
"Otro desacierto –prosigue– del cual me lamento sinceramente, consiste en el hecho de que el alcance y los límites de la iniciativa del 21 de enero de 2009 no se hayan ilustrado de modo suficientemente claro en el momento de su publicación".
La excomunión, precisa el Papa, "afecta a las personas, no a las instituciones. Una ordenación episcopal sin el mandato pontificio significa el peligro de un cisma, porque cuestiona la unidad del colegio episcopal con el Papa".
Por esto, precisa Benedicto XVI, "la Iglesia debe reaccionar con la sanción más dura, la excomunión, con el fin de llamar a las personas sancionadas de este modo al arrepentimiento y a la vuelta a la unidad. Por desgracia, veinte años después de la ordenación, este objetivo no se ha alcanzado todavía".
"La remisión de la excomunión tiende al mismo fin al que sirve la sanción: invitar una vez más a los cuatro Obispos al retorno. Este gesto era posible después de que los interesados reconocieran en línea de principio al Papa y su potestad de Pastor, a pesar de las reservas sobre la obediencia a su autoridad doctrinal y a la del Concilio. Con esto vuelvo a la distinción entre persona e institución".
Seguidamente el Santo Padre asegura que "hay que distinguir este ámbito disciplinar del ámbito doctrinal. El hecho de que la Fraternidad San Pío X no posea una posición canónica en la Iglesia, no se basa al fin y al cabo en razones disciplinares sino doctrinales. Hasta que la Fraternidad no tenga una posición canónica en la Iglesia, tampoco sus ministros ejercen ministerios legítimos en la Iglesia".
Por tanto, recalcó, "es preciso distinguir entre el plano disciplinar, que concierne a las personas en cuanto tales, y el plano doctrinal, en el que entran en juego el ministerio y la institución".
"Para precisarlo una vez más: hasta que las cuestiones relativas a la doctrina no se aclaren, la Fraternidad no tiene ningún estado canónico en la Iglesia, y sus ministros, no obstante hayan sido liberados de la sanción eclesiástica, no ejercen legítimamente ministerio alguno en la Iglesia".
Por ello, escribe el Papa "a la luz de esta situación, tengo la intención de asociar próximamente la
Pontificia Comisión Ecclesia Dei, institución competente desde 1988 para esas comunidades y personas que, proviniendo de la Fraternidad San Pío X o de agrupaciones similares, quieren regresar a la plena comunión con el Papa, con la Congregación para la Doctrina de la Fe. Con esto se aclara que los problemas que deben ser tratados ahora son de naturaleza esencialmente doctrinal, y se refieren sobre todo a la aceptación del Concilio Vaticano II y del magisterio postconciliar de los Papas".
Benedicto XVI recuerda luego que "no se puede congelar la autoridad magisterial de la Iglesia al año 1962, lo cual debe quedar bien claro a la Fraternidad. Pero a algunos de los que se muestran como grandes defensores del Concilio se les debe recordar también que el Vaticano II lleva consigo toda la historia doctrinal de la Iglesia. Quien quiere ser obediente al Concilio, debe aceptar la fe profesada en el curso de los siglos y no puede cortar las raíces de las que el árbol vive".
En la carta, el Papa destaca que "conducir a los hombres hacia Dios, hacia el Dios que habla en la
Biblia: Ésta es la prioridad suprema y fundamental de la Iglesia y del Sucesor de Pedro en este tiempo. De esto se deriva, como consecuencia lógica, que debemos tener muy presente la unidad de los creyentes".
"Por tanto, si el compromiso laborioso por la fe, por la esperanza y el amor en el mundo es en estos momentos (y, de modos diversos, siempre) la auténtica prioridad para la Iglesia, entonces también forman parte de ella las reconciliaciones pequeñas y medianas".
Ciertamente, añade el Pontífice, "desde hace mucho tiempo y después una y otra vez, en esta ocasión concreta hemos escuchado de representantes de esa comunidad muchas cosas fuera de tono: soberbia y presunción, obcecaciones sobre unilateralismos, etc. Por amor a la verdad, debo añadir que he recibido también una serie de impresionantes testimonios de gratitud, en los cuales se percibía una apertura de los corazones".
Concluyendo la misiva, el Papa agradece "de corazón a todos los numerosos Obispos que en este tiempo me han dado pruebas conmovedoras de confianza y de afecto y, sobre todo, me han asegurado sus oraciones. Este agradecimiento sirve también para todos los fieles que en este tiempo me han dado prueba de su fidelidad intacta al Sucesor de San Pedro. El Señor nos proteja a todos nosotros y nos conduzca por la vía de la paz".
Para leer la carta completa ingrese a:
http://www.aciprensa.com/Docum/documento.php?id=222

JORNADA PARA JÓVENES PREPARANDO LA ORDENACIÓN SACERDOTAL


El Viernes 20 de marzo y previo a la Ordenación sacerdotal que se realizará en Santa Rosa, se reunirán en una jornada de reflexión los jóvenes pertenecientes a todas las parroquias y movimientos de la Diócesis. La Jornada comenzará a las 12:00 hs. en la Parroquia Nuestra Señora de Fátima y culminará a las 18:00 hs. cuando saldrán en marcha por las calles de la ciudad hasta la catedral y participar de la ordenación de los nuevos presbíteros. la Jornada es preparada por la Pastoral Diocesana de la Juventud con el apoyo del Obispado y los párrocos. Se invita a participar a todos los movimientos y grupo juveniles de la Diócesis y a comunicarse con la Pastoral de jóvenes.

martes, marzo 03, 2009

ENCUENTRO DE CAPELLANES SCOUT EN TOAY


Se realizará un encuentro de COPASCA (Comisión pastoral de scout Católicos) en la ciudad de Toay, precisamente en la Villa Don Bosco que pertenece a la congregación salesiana, el Lunes 8 de marzo a partir de las 09:00 hs. Con la Presencia del Capellán nacional Mons. Poli y sacerdotes de la arquidiocesis de Bs. As., de las diócesis de La Pampa, Villa María, Rio IV, Santa Fe y Rosario. En La misma se le entregará a los capellanes Scout la cruz de Jerusalem que los designa capellanes Católicos de la asociación de Scout de Argentina.